Economía02/03/2020

Argentina es el segundo país que más destruyó su economía en Latinoamérica

El ranking surge de un análisis realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda. Se estudió la situación de los últimos cuatro años.

Según el estudio, “tan solo Ecuador y Brasil tuvieron algunas recesiones en los últimos años”. - Foto: Télam

La Argentina fue el segundo país, detrás de Venezuela, que más que destruyó su economía en Latinoamérica en los últimos cuatro años, en que gobernó Mauricio Macri, según un análisis de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).

El trabajo realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Undav subrayó que “Argentina fue el país que más destruyó su economía en Latinoamérica desde 2016 y hasta 2019, luego de Venezuela, que se encuentra en una mega crisis”.

Remarcó que “tan solo Ecuador y Brasil tuvieron algunas recesiones en los últimos años”, y precisó que “las tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y del ingreso per cápita muestran que la región, si bien crece a tasas menores que la década pasada, presenta en los últimos años un crecimiento sostenido, lo cual pone a la Argentina como una anomalía”.

“El fracaso del modelo económico neoliberal de la última administración es estrepitoso”, aseguró el informe, que destacó que “a pesar de la crisis económica en la que se sumergió el modelo implementado, hubo sectores ganadores”.

Explicó que “las actividades primarias, como la pesca, con un crecimiento acumulado de 8,03%; y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con el 5,38%, más los sectores de servicios fueron los más favorecidos por la política de la gestión saliente”.

Remarcó que “entre los sectores perdedores, la industria, con un derrumbe total en los cuatro años de 8,63%; y el comercio, con una caída de 9,74%, fueron los rubros más perjudicados”.

Asimismo, el análisis puntualizó que “analizando la distribución del ingreso, se observa que la remuneración al trabajo asalariado retrocedió en su participación en el valor agregado de la economía en detrimento del excedente de explotación bruta, es decir, del capital”.

Así subrayó que “significa que hubo una transferencia de ingresos desde los trabajadores hacia los empresarios”. En ese sentido, indicó que “el aporte de los salarios en el total del valor agregado de la economía en 2016 se ubicaba en casi 52%”, y añadió que “en el tercer trimestre del 2019, había caído al 45%”.

En tanto, señaló que “el capital aumentó su participación, de un 40% en 2016 a casi 44% el año pasado”.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.