Política20/02/2020

Comenzó la discusión técnica y el 26 se debatirá el salario docente

El miércoles 26 se realizará la reunión entre los gremios y el Ministerio para intentar acordar la cifra del aumento salarial de cara al inicio de clases previsto para el lunes 2 de marzo.

Funcionarios nacionales y gremios esperan arribar a un acuerdo salarial el próximo miércoles. - Foto: NA

Los cinco gremios docentes con representación nacional y los funcionarios de la cartera y el Consejo Federal de Educación iniciaron de manera formal las negociaciones paritarias en el contexto de las mesas técnicas, que contemplan aspectos de la discusión convencional como las condiciones laborales y medioambientales.

El encuentro se realizó en el Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación que conduce el ministro Nicolás Trotta, ocasión en la cual los referentes sindicales de los cinco gremios representativos de los docentes de todo el país iniciaron formalmente el diálogo.

Durante varias horas sindicalistas y funcionarios debatieron en esa primera reunión en el contexto de la Comisión Técnica de la Paritaria Federal Docente para profundizar respecto de los variados temas de la agenda educativa y pedagógica, confirmaron las fuentes.

La paritaria nacional, derogada por el gobierno macrista casi inmediatamente luego de asumir en diciembre de 2015, había también excluido por decisión del entonces ministro de Educación Esteban Bullrich a la representación del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) por considerarlo ajeno a la discusión convencional con el Estado.

A partir de este jueves, la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) -el gremio nacional más numeroso del sector-, la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), el Sadop y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) debatieron otra vez con autoridades y funcionarios del área respecto de "una agenda integral para la actividad, que no solo abarca lo salarial".

Sin embargo, todas las fuentes gremiales coincidieron en señalar que de forma independiente a la importancia de los temas sobre condiciones laborales, de medioambiente del trabajo y de la carrera docente y la formación profesional, la condición prioritaria para el acuerdo y el inicio del ciclo lectivo el 2 de marzo próximo es sin duda "el convenio de recomposición salarial nacional ante la realidad de pobreza e inflación".

Sindicalistas y funcionarios acordaron los temas y metodologías de trabajo que la paritaria profundizará en la comisión técnica de políticas educativas, luego de la inauguración formal de la paritaria el 30 de enero último y la convocatoria de Trotta a los cinco gremios para el miércoles próximo -26 de febrero- para intentar acordar salarios.

"El análisis de la realidad del sistema educativo, de la salud y de las condiciones de trabajo; el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo y la recuperación de la pérdida de inversión durante los últimos cuatro años son algunos de los aspectos por los cuales se convinieron estas reuniones técnicas periódicas", detalló la cartera educativa.

El miércoles próximo habrá o no confirmación del inicio del ciclo lectivo, ya que Trotta encabezará "la paritaria salarial" para determinar los nuevos ingresos de los docentes, en la que participará el Consejo Federal de Educación y los cinco sindicatos nacionales.

Sin menoscabar la trascendencia de los tema "es preciso generar políticas salariales que propendan a que los trabajadores de la educación emerjan de esa realidad", señaló un comunicado conjunto de las entidades.

Sin menoscabar los temas técnicos y metodologías de trabajo de la comisión, los gremios apuntan a resolver de forma urgente la cuestión salarial, como señalaron la semana anterior la UDA, la Amet y la CEA, todos afiliados a la CGT.

El apuro sindical para "cerrar" un primer acuerdo salarial se relaciona con la realidad de cada provincia o jurisdicción, ya que los gremios con representación nacional acuerdan una base de ingresos que luego cada uno de los sindicatos ratifica o no en sus distritos.

Trotta participó ayer en el 30° Congreso Nacional Ordinario del Sadop, que lidera Jorge Kalinger, y confirmó que el miércoles 26 próximo se negociarán los salarios del sector.

Además de elogiar la reinserción del Sadop en la discusión convencional, Trotta dijo que "no existe conflicto entre escuela pública y privada sino complementariedad, ya que muchas de esos establecimientos parroquiales están donde el Estado no lo hace", y se pronunció por "la defensa colectiva de la educación como herramienta de transformación -como reclamó al asumir el presidente Alberto Fernández-, de la escuela y la inversión".

Romero, titular de la UDA, explicó la importancia de producir un acuerdo salarial a partir de "la situación de 250 mil trabajadores, que perciben una remuneración por debajo de la línea de pobreza", por lo que exhortó a generar "políticas de ingresos realistas".

"Se impone un acuerdo respecto del necesario cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo y de la inversión del 6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en el área; del sostenimiento del actual régimen previsional docente y del Programa 2020, además de una formación que efectivice a la Comisión de Interpretación Normativa", señaló Romero.

Fuente: Télam

Te puede interesar

El Senado debatirá esta semana el proyecto de Ficha Limpia y pone en riesgo una posible candidatura de CFK

El proyecto ya aprobado en Diputados. El mismo prohíbe ser candidato a cargos electivos a quienes tengan condena en segunda instancia por delitos de corrupción.

Caputo viaja esta semana a Washington para participar de los encuentros del FMI y el Banco Mundial

El ministro de Economía asistirá a las Reuniones de Primavera del Fondo y del Banco Mundial, en un contexto internacional marcado por tensiones comerciales y nuevas medidas proteccionistas impulsadas por EE.UU.

Diputados comienza a investigar la criptoestafa $Libra: el martes interpela a Francos

La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.

Cristina y un gráfico que revela la participación de los asalariados en el PBI entre 1935 y 2024

La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.

Insfrán desdobló las elecciones y Formosa irá a las urnas el 29 de junio

El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, convocó a elecciones legislativas y constituyentes para el domingo 29 de junio, en comicios que reeditarán el sistema de lemas.

La Corte agiliza la Causa Vialidad y avanza la posibilidad de proscripción contra Cristina

La Corte envió el expediente a la Procuración, un paso administrativo previo a que el máximo tribunal pueda expedirse. En caso de rechazar el recurso presentado por la ex mandataria, la condena quedará firme y no podría ser candidata en octubre.