La Unicameral aprobó la paridad en la presidencia de las comisiones legislativas

La mitad de las comisiones deberán ser encabezadas por hombres y la mitad por mujeres. Voto unánime con críticas de la opocisión. El oficialismo volvió a rechazar el debate por las tarifas.

La Legislatura de Córdoba aprobó por unanimidad la paridad en la conducción de las comisiones. - Foto: archivo

En la tercera sesión ordinaria del 142º periodo legislativo, la Legislatura de Córdoba aprobó por unanimidad  la resolución de paridad de género de las Comisiones Permanentes que días atrás había anticipado públicamente el vicegobernador Manuel Calvo.

La legisladora Carolina Basualdo fue la encargada de presentar el proyecto en el pleno legislativo del miércoles. Al hacerlo, enumeró las distintas acciones que han llevado a Córdoba a ser precursora en materia de paridad de género, y señaló que, con la aprobación de la normativa, “la Legislatura, una vez más, es pionera en acompañar a las mujeres”.

No sin críticas, las diferentes voces de las representantes mujeres de diferentes bloques acompañaron y expresaron su aprobación. Desde la izquierda se cuestionó como el oficialismo enumeraba normas que eran contradictorias a la hora de analizarse con la puesta en práctica y con situaciones como las que se viven en el polo de la mujer, en donde la situación de las trabajadoras que allí desempeñan su actividad viene siendo motivo de discusión desde hace ya tiempo por parte de representantes opositores. No obstante a eso, Luciana Echevarría expresó su acompañamiento al considerar que “este es un primer paso”.

Vale aclarar que la aprobación de la norma alcanza solamente a las presidencias de las comisiones. Es decir, que a partir de este año, la mitad deberán estar presididas por mujeres y la mitad por hombres. Por la conformación parlamentaria, se descuenta que Hacemos por Córdoba determinará los nombres para cada caso particular.  

Un caso particular se dio cuando la legisladora Patricia de Ferrari Rueda celebró la paridad en las comisiones, reconoció “la importancia que tiene en la Legislatura” en este tipo de iniciativas, pero advirtió sobre un hecho que había tenido lugar apenas unos minutos antes: el cuerpo había perdido una vicepresidenta y había sumado un vicepresidente. Sucede que, al postular aspirantes para el Jury de Enjuiciamiento, el radicalismo ocupó los dos cargos que le correspondían con las únicas dos mujeres que forman parte de su bloque: María Verónica Garade Panetta y Marisa Carrillo. Por esa razón, Marcelo Cossar se convirtió en el vicepresidente segundo de la Legislatura.

El debate por las tarifas

Tal como sucede en cada sesión, la oposición intentó discutir sobre tablas temas que el oficialismo no habilitó previamente. Dos de ellos tuvieron como hilo común la situación tarifaria de los servicios en Córdoba.

El bloque del Frente de Izquierda propuso “suspender todo aumento tarifario en los servicios de energía eléctrica y agua potable en la provincia entre enero del 2020 y enero del 2021” atendiendo a la situación económica que vive el grueso de los argentinos en medio de la crisis.

Por su parte, tal como lo habían anticipado, el radicalismo manifestó su preocupación por los altos costos de las facturas de Epec, incluso para los beneficiarios de la tarifa social. Con críticas al Ejecutivo y cuestionando el discurso que dio inicio a las sesiones ordinarias en el que el Gobernador prometió dejar una “Epec saneada”, el bloque intento elevar un pedido de informes sobre “la facturación, el porcentaje de la empresa destinada a sueldos, aumento de tarifas, pérdidas, tarifa social y provisión de luminarias a municipios”. “Entendemos que la situación viene complicada desde hace años y que este problema no es nuevo, pero hace 20 años que la Epec es manejada por el mismo partido político que gobierna Córdoba, aunque cambie de nombre”, dijo en el recinto el legislador Dante Rossi.    

También en la sesión del miércoles, Córdoba Cambia intentó que el pleno manifieste su preocupación por la modificación en los requisitos de quienes reciben el beneficio de la Ayuda Escolar Anual y el MST intentó rechazar la aprobación de la ley de reestructuración de la deuda externa, aprobada por el Congreso la semana pasada. El bloque oficialismo tampoco avaló esas iniciativas.

Te puede interesar

El Senado debatirá esta semana el proyecto de Ficha Limpia y pone en riesgo una posible candidatura de CFK

El proyecto ya aprobado en Diputados. El mismo prohíbe ser candidato a cargos electivos a quienes tengan condena en segunda instancia por delitos de corrupción.

Caputo viaja esta semana a Washington para participar de los encuentros del FMI y el Banco Mundial

El ministro de Economía asistirá a las Reuniones de Primavera del Fondo y del Banco Mundial, en un contexto internacional marcado por tensiones comerciales y nuevas medidas proteccionistas impulsadas por EE.UU.

Diputados comienza a investigar la criptoestafa $Libra: el martes interpela a Francos

La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.

Cristina y un gráfico que revela la participación de los asalariados en el PBI entre 1935 y 2024

La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.

Insfrán desdobló las elecciones y Formosa irá a las urnas el 29 de junio

El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, convocó a elecciones legislativas y constituyentes para el domingo 29 de junio, en comicios que reeditarán el sistema de lemas.

La Corte agiliza la Causa Vialidad y avanza la posibilidad de proscripción contra Cristina

La Corte envió el expediente a la Procuración, un paso administrativo previo a que el máximo tribunal pueda expedirse. En caso de rechazar el recurso presentado por la ex mandataria, la condena quedará firme y no podría ser candidata en octubre.