Bambacoop se encamina a cumplir un año en los kioscos

La cooperativa nació en 2019 con parte del personal que perteneció al semanario Bamba, que cerró sus puertas luego de 56 años de historia en la villa turística.

En esta cooperativa seguimos trabajando cinco compañeros que veníamos del Bamba - y ahora se incorporaron otros periodistas, relata su presidente. (Foto: gentileza)

El próximo 6 de abril se cumplirá un año desde que salió a las calles la primera edición de Bambacoop que editan ex empleados del semanario Bamba, un periódico que tenía 56 años en Villa Carlos Paz y cuyos propietarios cerraron sus puertas en enero del año pasado.

Esos trabajadores constituyeron una cooperativa muy pequeña cuya matrícula aún está en trámite, sin embargo frente a toda adversidad, se esfuerzan semana tras semana para que el periódico llegue a los kioscos. 
Sergio Bailone, presidente de esta cooperativa en formación, relató que a fines del año 2018, el Semanario Bamba suspendió como todos los años sus ediciones por las fiestas navideñas para volver a editarse a mediados de enero. Pero por primera vez en 2019, eso no ocurrió y ese periódico histórico carlospacense nunca más retornó a los kioscos.

Fue por entonces que los trabajadores comenzaron a dialogar con la familia Biasizzo, propietaria del medio, para buscar una forma de seguir adelante. Entre otras cosas, buscaron un local más pequeño para seguir funcionando y también proponiendo buscar publicidades y sponsors. 

Bailone aseguró que fue en vano, porque de un día para el otro la empresa cerró, y ante la necesidad de mantener sus fuentes laborales, algunos de esos trabajadores decidieron unir esfuerzos y constituirse como cooperativa.

“Yo ya había hablado con el secretario gremial del Círculo Sindical de Prensa, Esteban Liendo, advirtiendo esta situación y ellos dejaron la puerta abierta para que el día que necesitáramos apoyo, contáramos con ellos. Cuando cerró las puertas el semanario, pedí una reunión con la secretaria general del Cispren, Mariana Mandakovic, para encauzar una forma de volver a las calles. Tuvimos mucho apoyo de ellos y también de los compañeros de Comercio y Justicia, que nos pasaron un presupuesto para la imprenta, y nos dijeron que nos esperarían para poder pagar la impresión. También se consultó la experiencia con La Nueva Mañana y del Diario del Centro de Villa María. Finalmente salimos el 6 de abril de 2019 con la primera edición del semanario cooperativa del Bambacoop”, relató Bailone.

“En esta cooperativa seguimos trabajando cinco compañeros que veníamos del Bamba y ahora se incorporaron otros periodistas que nos ayudan con el portal y las redes sociales. Cuando arrancamos, comenzamos a ver a los clientes que habían acompañado siempre al semanario con publicidad y la mayoría nos apoyó. Tal es así que en menos de un mes y medio ya nos habíamos puesto al día con la impresión de esa primera edición que debíamos”, precisó.

Posteriormente, los socios acordaron una cantidad y metodología de haberes, algunos con un monto fijo más comisión, otros con comisión solamente. “Fuimos marchando con muchísimo esfuerzo, porque más allá que cada uno tiene tareas específicas, la mayoría hacemos de todo. Uno tiene responsabilidades pero, si puede, colabora con otras cosas”, contó el presidente.

“Hubo clientes históricos del semanario original que nos ayudaron también con canjes. Es el caso del mobiliario de la redacción y una computadora. También una inmobiliaria nos hizo un canje por el alquiler del local donde estuvimos hasta ahora, ya que a fin de mes nos estaremos mudando. Hoy tenemos muchas publicidades. Y, aunque no logramos todavía contar con una retribución justa por la tarea que estamos desempeñando, tenemos trabajo, lo cual es muy importante en estos días”, enfatizó Bailone.

Con la mirada puesta en crecer

Desde Bambacoop las expectativas están puestas en poder contar pronto con la matrícula como cooperativa para poder asociarse con otras y participar activamente en alguna mesa nacional que analice la situación del cooperativismo. 

“Hay mucho por hacer. Si uno empieza a ver en el mapa de Córdoba hay muchos medios que se han reorganizado en forma de cooperativas y mantuvieron su trabajo”, aseguró. 

En cuanto a las dificultades, Bailone señaló que fue todo un proceso entender lo que era el cooperativismo, y llevar adelante el manejo administrativo y económico en forma autogestionada. “Hemos tenido que sentarnos a debatir sobre la línea editorial, porque anteriormente no participábamos de esa discusión. Es un gran desafío sostener eso. Además armamos un portal web y comenzar a insertarnos en las redes sociales”.

En cuanto al portal digital, el presidente de la Cooperativa comentó que además de cargar allí la información que es publicada en la edición impresa semanal, se genera contenido propio en forma diaria y además se apoyan en medios colegas como La Nueva Mañana. “Pero en general tenemos nuestra propia producción periodística, y nuestra propia agenda. Aun así, nos encontramos con dificultades, por ejemplo acceder al diálogo con funcionarios del gobierno municipal, porque no coinciden con nuestra línea editorial. Nuestro objetivo es poder reflejar disparidad de voces sobre el mismo tema, pero a veces se nos hace difícil”, comentó Bailone. 

Con el objetivo puesto en el crecimiento, la cooperativa redactó su estatuto dejando abierta la posibilidad de poder desarrollar, además de este medio gráfico, contenido audiovisual y radiofónico. “Pero nuestro primer objetivo es reafirmarnos en el papel. Para esto necesitamos tener la matrícula. Queremos incorporar más socios en el área comercial, para tener mayores ingresos y una mayor distribución de nuestro medio. En las redes, aun dependemos que un diseñador que nos suba las publicidades al portal web como así también todas las notas de la edición impresa de los fines de semana. Sin embargo, tenemos socios que están capacitándose para poder dedicarnos al 100 por ciento nosotros a esa tarea, para no tener que tercerizarla”, explicó Bailone.

En tanto, como semanario, “el mayor desafío es sostener lo que tenemos y tratar de agregar un pliego más para tener un producto con más páginas. Actualmente, el semanario tiene 24 páginas y la idea es poder llevarlo a 28 o 32. Lo que nos frena aún son los costos porque a la mayoría de las cooperativas se nos dificulta comprar el papel a precio subsidiado. Es por eso que también proyectamos, cuando tengamos la matrícula, formar parte del Movimiento nacional cooperativo: para poder buscar políticas en común que nos permita crecer en conjunto. Porque entendemos que así como nosotros agrupados en una cooperativa hemos podido avanzar. Si somos parte de un movimiento cooperativo, seguramente el avance podrá ser aún mayor”, aseveró Bailone. 

 

 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.

Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados

Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.