En enero, la venta de motos registró un brusco descenso del 37,3%
Según la entidad empresaria Acara, esa caída "evidencia que, de no aplicarse medidas de estimulo al sector, la proyección anual arrojará un mercado aún inferior al de 2019".
La cantidad de motos patentadas en todo el país durante enero registró un brusco descenso del 37,3% interanual, al registrarse 26.936 unidades, informó este lunes la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
Según la entidad empresaria, esa caída "evidencia que, de no aplicarse medidas de estimulo al sector, la proyección anual arrojará un mercado aún inferior al de 2019".
Durante el primer mes de 2020, Honda lideró el mercado de motovehículos con 7.390 unidades, seguida por Corven, que retomó el segundo lugar con 2.914; Motomel se ubicó tercera con 2.824 registros y Gilera ascendió a la cuarta posición con 2.374. Por su parte Keller, que estaba cuarta el año pasado, ocupó el quinto puesto en enero con 2.082 unidades y Yamaha recuperó la sexta posición con 1.536.
Acara detalló además que el modelo más patentado, al igual que todos los meses de 2019, fue la Honda Wave 110S, secundada por la la Gilera Smash, que luego de dos meses volvió al segundo puesto y corrió a la tercera posición a la Keller KN 110-8.
El mercado de motos alcanzó en 2019 el nivel más bajo de patentamientos de los últimos cuatro años: un 44% menos que en 2018, 53,4% por debajo del nivel de 2017 y 32,6% inferior a los registros de 2016.
El retroceso anual de la cantidad de motos patentadas fue aún más pronunciado que el de automotores, que cerró el año pasado con un descenso del 42,7%.
Las motos más vendidas durante 2019 año fueron las de baja cilindrada y, a pesar de la significativa caída en las ventas, los fabricantes de motovehículos expresaron recientemente que, a futuro, se podrá alcanzar el récord de 800 mil unidades que se produjeron en el país una década atrás.
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.