Epec avanza hacia un sistema eléctrico más sustentable
Con diversas acciones, como la incorporación de nuevos sistemas de comunicación y de medición, la empresa eléctrica busca prestar un servicio más eficiente, racionalizando el consumo y limitando el impacto ambiental.
La Empresa Provincial de la Energía se fijó como prioridad encarar el cambio del sistema de medición en los edificios de la ciudad de Córdoba. Es así que por estos días se está empezando con la capital y luego la medida se extenderá a las ciudades del interior de la provincia.
El programa de inversiones demandará un costo de alrededor de 600 millones de pesos, pasando de una situación actual, en la que el 60 por ciento de los kW distribuidos por Epec es facturado con medición inteligente, a un 85 por ciento en 2030. En el mes de enero se adjudicará la licitación para la provisión de 50 mil medidores que se instalarán entre 2020 y 2021.
El presidente de Epec, Luis Giovine, definió como indispensable este cambio de tecnología para afrontar las nuevas alternativas como la generación en hogares y empresas que se vuelca a la red de la distribuidora estatal. “Sin esta tecnología es imposible acceder a la generación distribuida. No se puede generar por parte del consumidor si no es con esta tecnología instalada. De hecho la adhesión que tiene la provincia a la ley nacional de generación distribuida obliga a la distribuidora, en este caso Epec, a instalar este tipo de equipamiento a quien quiera generar en su casa”, indicó.
Giovine destacó que en las últimas semanas se suscribieron nuevos convenios de generación distribuida. ”Hemos firmado varios contratos y sabemos que se están haciendo nuevas instalaciones”, señaló, augurando que se espera llegar a los estándares internacionales que marcan que alrededor del 5 por ciento de los clientes de la empresa eléctrica podrían inyectar energía al sistema.
La telemedición en edificios
Epec asumió el compromiso de contar en su red con la medición inteligente, debido a los beneficios que ofrece para mejorar la calidad del servicio. Un paso hacia ese objetivo es generalizar el uso del sistema de telemedición, especialmente en espacios de gran consumo como pueden ser los edificios.
Este sistema consiste en la utilización de un dispositivo óptico que se agrega al medidor, y que se encuentra conectado a un concentrador que toma la lectura del consumo, enviando los datos a un servidor de Epec. A través de un software se ordena la información a partir de la cual se emite la facturación.
La gran ventaja es que se puede contar con los datos día por día, en lugar de una vez por mes como es hasta ahora. A modo de prueba piloto, Epec instaló equipos de este tipo en Torre Ángela y en los edificios ubicados en Sarmiento 805 y avenida Colón al 833 y 837.
La medición inteligente
Se trata de una instancia superior a la telemedición, ya que se puede registrar el consumo a distancia. Además permite controlar las variaciones de tensión en la instalación eléctrica y detectar los cortes del servicio y su reanudación. Otra ventaja de este sistema es que se pueden realizar altas y bajas, cortes y reconexiones a distancia, mejorando la operatividad.
Este alternativa ya está operativa en barrios cerrados de la capital cordobesa como Altos del Chateau, La Reserva, Santina Norte y Fortín del Pozo; y en los edificios Torres Miracielos y Torres Cardinales.
El medidor inteligente puede ser reconfigurado para que se transforme en apto para la generación distribuida, verificando el volumen de energía consumido desde la red y la cantidad que se inyecta por la generación propia.
Medición bidireccional
La tecnología de los medidores inteligentes permite discriminar los consumos realizados en horarios con tarifas reducidas destinados a clientes con tarifa para vehículos eléctricos.
El medidor inteligente puede ser reconfigurado para que se transforme en apto para la generación distribuida, verificando el volumen de energía consumido desde la red y la cantidad que se inyecta por la generación propia.
Mediciones especiales a grandes clientes
Se trata de equipos instalados en usuarios que demandan una potencia superior a los 40 kW. Su tecnología permite contar con información sobre el consumo por tramos horarios, variaciones de potencia, entre otros ítems, que se puede recopilar en el perfil de cada cliente en la página de Epec. Esto permite que las empresas puedan reorganizar su funcionamiento, por ejemplo, redistribuyendo los turnos de trabajo y los horarios según la demanda eléctrica, mejorando su eficiencia y haciendo más sustentables sus operaciones.
Nuevo sistema de comunicaciones
Para poder utilizar esta nueva tecnología de medición y reforzar la operatividad de la empresa, es que Epec firmó un acuerdo con la empresa china Huawei, para que esta provea un nuevo sistema de comunicación.
Se trata de la instalación de una capa de comunicación que será utilizada para todo el proceso de telemedición y medición inteligente. Este proyecto es de carácter experimental y su concreción apunta a reducir los costos en la transmisión de datos.
Hacia una gestión sustentable
Los pasos que está dando Epec con la incorporación de esta tecnología marcan un camino. Por esta vía se están sentando las bases para una mejora de la calidad del servicio y un avance en la gestión por parte de los usuarios hacia un consumo responsable de la energía.
La generación distribuida y la movilidad eléctrica son cuestiones que forman parte del presente, por lo que impulsan a la empresa eléctrica estatal a adecuarse a estas nuevas instancias del mercado eléctrico, incorporando la tecnología necesaria para su operación y control.
Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Especiales La Nueva Mañana: Viajes y Sabores
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
Suplementos La Nueva Mañana: Día de las y los Trabajadores
Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.
Vestimenta que habla, vestimenta que interpela
Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.
Una radiografía sobre el mercado laboral y el poder adquisitivo
En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.
Palomino Rocha: “Nadie llega a los 60 años sin haber trabajado nunca”
La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.
El mundo laboral de las mujeres
Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.