El Banco Central flexibiliza encajes para entidades que financien a Pymes
La decisión permitirá liberar fondos retenidos por el sistema financiero, siempre y cuando se utilicen para financiar al sector pequeño y mediano.
El Banco Central anunció este viernes que flexibilizará la exigencia de encajes a entidades financieras que otorguen créditos a pymes a una tasa de interés del 40% anual, un nivel muy por debajo del actual.
En la práctica, la decisión permitirá liberar fondos retenidos por el sistema financiero, siempre y cuando se utilicen para financiar al sector pequeño y mediano de la economía.
El objetivo será "acompañar la medida anunciada por el Poder Ejecutivo para facilitar que las empresas puedan hacer frente a sus necesidades de inversión y capital de trabajo, incluyendo el pago del incremento salarial para los trabajadores del sector privado", indicó la autoridad monetaria en un comunicado.
Los créditos para las pymes pagan tasas que rondan entre el 60% y el 70% anual, pero además es difícil acceder. El encaje bancario es un porcentaje de los depósitos recibidos por cada entidad financiera que no puede ser utilizado.
Por ley, ese capital debe mantenerse en efectivo en las bóvedas de la propia institución o en sus cuentas en el Banco Central. En la actualidad, el encaje o efectivo mínimo llega hasta el 28% en los casos de cuentas que tienen el nivel más alto, pero el BCRA no difundió el detalle de las nuevas normas.
El BCRA dijo que reducirá esa obligación para aquellas entidades bancarias que otorguen créditos a tasa más baja a las pymes."Se flexibilizarán las exigencias de encaje, exclusivamente para entidades financieras que otorguen financiaciones a pequeñas y medianas empresas, a una tasa de interés de 40% anual, que se encuentra significativamente por debajo de los niveles que se observan en la actualidad", indicó el BCRA.
Según estima el BCRA, esta medida "liberará fondos que permitirán aumentar en hasta alrededor de 60% el crédito en pesos disponible para pymes, y en mejores condiciones financieras.
La decisión, indicó la entidad presidida por Miguel Pesce, se enmarca en sus objetivos de "estimular la oferta de crédito al sector privado, atendiendo las necesidades de capital de trabajo derivadas del estado de situación de emergencia en el que se encuentra el país".
El Gobierno anunció un aumento por decreto para trabajadores privados de $ 3.000 con el sueldo de enero y de $ 1.000 con el de febrero, a cuenta de paritarias, mientras se espera que la semana próxima se defina lo mismo para empleados estatales.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.