El Gobierno anuncia cambios en las retenciones para pequeños productores

Así lo señaló el ministro de Agricultura, Luis Basterra, en conferencia de prensa, acompañado por representantes de la Mesa de Enlace.

Se propuso la modificación para que se incluya el tratamiento segmentado de los pequeños productores. - Foto: captura de video.

Luego del encuentro entre el presidente Alberto Fernández y representantes de la Mesa de Enlace del agro, el ministro de Agricultura, Luis Basterra, brindó una conferencia de prensa para delinear los puntos claves del encuentro.

Acompañado por Daniel Pelegrina (Sociedad Rural), Jorge Chemes (Confederaciones Rurales), Carlos Achetoni (Federación Agraria) y Carlos Iannizzotto, el ministro afirmó que “el Presidente plantea que las retenciones tienen que ir disminuyendo, que no son un instrumento deseable para el funcionamiento de la economía”. En ese sentido, adelantó que el Gobierno avanzará en modificar las retenciones a pequeños productores.

El encuentro fue muy productivo donde hemos analizado la dificultad de la situación en la que está el país. En el marco de los esfuerzos que están haciendo los distintos sectores, se creará un canal de diálogo conjunto para evaluar los impactos de estas medidas y avanzar hacia mecanismos que permitan que el aporte del campo sea más fructífero. El campo es un socio fundamental”, destacó.

Los referentes de la Sociedad Rural, CRA, Federación Agraria y Coninagro aclararon en el encuentro que no convalidan la aplicación de retenciones del 30 por ciento para las exportaciones de soja, y señalaron que su posición es que los derechos de exportación dejen de aplicarse.

Las entidades agropecuarias pidieron en el encuentro que las retenciones "tengan fecha de finalización", a lo cual Fernández respondió que estudiará la propuesta. Aún no está definido cuánto más bajas serán las retenciones para los pequeños productores, en un mecanismo que se impondrá a través de devoluciones.

Hasta ahora, las retenciones a la exportación de los porotos y otros derivados de la soja quedaron en el 30 por ciento, y 12 por ciento para maíz, trigo, sorgo, girasol y cebada.

En el caso de economías regionales y exportaciones industriales se fijaron en el 5 por ciento. En tanto, en 9 por ciento están carnes, lácteos, hortalizas, madera y manufacturas y algodón.

Hemos discutido el futuro que queremos, lo que tenemos hoy son medidas extraordinarias que esperamos que en el más breve lapso posible vayan atenuándose”, indicó el ministro Basterra.

Y sostuvo que se propuso la modificación para que se incluya el tratamiento segmentado de los pequeños productores y el tratamiento específico para aquellas regiones que están lejos de los puertos.

Noticia relacionada:

Fernández se reunió con el campo en medio de la tensión por las retenciones

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".

Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”

Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.