Aprobaron la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva

Con 41 votos del oficialismo, la medida declara la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2020 con medidas para "promover el desarrollo productivo".

El proyecto fue aprobado luego de ocho horas de intenso debate en la Cámara Alta. -Foto: Twitter Senado

Luego de un largo debate parlamentario en el marco de sesiones extraordinarias propuestas por el presidente Alberto Fernández, el Senado de la Nación aprobó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, un proyecto de emergencia para implementar desde el Ejecutivo medidas económicas y sociales tendientes a sortear la crisis económica que atraviesa el país. 

El debate en la Cámara Alta presidido por vicepresidenta Cristina Kirchner concluyó con una votación mayoritaria a favor del proyecto: 41 votos positivos del oficialismo, 23 en contra y una abstención. 

El proyecto sancionado contempla la declaración de la emergencia pública hasta el 31 de diciembre de 2020, para aplicar medidas ante la crisis social y económica y sentar las bases para promover el desarrollo productivo del país. 

La mayoría de los votos que convirtieron en ley la iniciativa oficial fueron de legisladores del Frente de Todos, aunque el oficialismo logró sumar el respaldo de otros senadores: Lucila Crexell, antigua militante del Movimiento Popular Neuquino cercana hoy a Juntos por el Cambio pero con un bloque unipersonal; el ex gobernador de Río Negro Alberto Weretilnek y Carlos Reutemann, quien renovó su banca del lado del macrismo. 

Los discursos finales fueron encabezados por los presidentes de bloque Luis Naidenoff, del radicalismo, y el justicialista José Mayans.

"La emergencia es porque hay mucha gente que no tiene para comer. El pueblo eligió un cambio de rumbo y le encomendó al presidente basta de pobreza y desempleo. Tenemos que trabajar para eso", señaló Mayans. 

"Lo que hicieron con el Banco Central y el endeudamiento es como mínimo una impericia y hasta traición a la patria. Y ahora escuchamos acá que todo lo que estamos haciendo nosotros está mal", señaló. 

Por su parte, Naidenoff cuestionó: "No estamos de acuerdo con la emergencia porque es una herramienta que siempre ha servido para que un solo poder se apropie de facultades que corresponden a otro poder". 

"No compartimos el escenario apocalíptico que muchos plantearon. Cuando fuimos gobierno asumimos con una Argentina compleja, muy aislada e hicimos el trabajo sucio. El presidente tiene que aprovechar lo que se logró en estos 4 años", dijo el radical. 

Los principales ejes del proyecto sancionado tras sesiones maratónicas y a 11 días de asumir el nuevo Gobierno Nacional incluyen la creación de un impuesto a la compra de dólares para turismo o atesoramiento, el aumento de alícuotas del impuesto a los bienes personales, moratoria para las pymes, congelamiento y revisión de tarifas, suba en los derechos de exportación de granos y oleaginosas y la suspensión de la movilidad jubilatoria. 

Quedan eximidos de esta última medida las víctimas de la Ley Brisa, docentes, ex funcionarios nacionales y científicos, ya que ambos grupos se encuentran bajo sistemas que garantizan un determinado ingreso en relación a los activos.

Sin embargo, este viernes el presidente Alberto Fernández adelantó a través de su cuenta de Twitter que también en el marco de sesiones extraordinarias enviará un proyecto de ley para revisar las jubilaciones de privilegio que incluyen al Poder Judicial y al Cuerpo Diplomático. 

Te puede interesar

Francos destacó como un logro que el Gobierno eliminó 40 mil puestos de trabajo en el sector público

El jefe de Gabinete comparece este miércoles ante la Cámara de Diputados. Entre otras afirmaciones, al referirse a los miles de despidos en el Estado, impulsados por el Gobierno, subrayó el “ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios”.

El diputado Alejandro Vilca fue gaseado frente al Congreso durante la marcha de jubilados

El ataque se enmarcó en un operativo represivo para intentar disuadir a los manifestantes, que sostienen un reclamo en contra de la depreciación de la calidad de vida del sector, que semana tras semana cobra creciente legitimidad.

En una nueva rotación de bancas del Frente de Izquierda, Vilma Ripoll juró como diputada nacional

La dirigenta del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) reemplaza a Mónica Schlotthauer. El FIT-U volvió a aplicar el principio de rotación de bancas para que los partidos de la alianza trotskista tengan puedan tener representación en el Congreso.

CFK volvió a cruzar a Milei y aseguró que se abre "otra primavera financiera" previo a las elecciones

La ex presidenta cuestionó las nuevas medidas económicas del Gobierno tras el endeudamiento con el FMI. Comparó la situación actual con la previa a la crisis del 2001 y recordó las experiencias fallidas de De la Rúa y Macri.

Francos va al Congreso para dar su tercer informe de gestión: responderá sobre el criptogate y el acuerdo con el FMI

El jefe de Gabinete brindará este miércoles su primer informe del año en Diputados y defenderá la marcha del Gobierno. Deberá responder alrededor de 2.300 preguntas sobre la tercera fase económica, detalles del endeudamiento y el escándalo cripto.

La CGT confirmó la marcha del 30 de abril y acusó al Gobierno de imponer "la esclavitud moderna"

El cosecretario General de la CGT, Octavo Argüello, reclamó que se reabran las paritarias y criticó los cambios en el cepo cambiario: "La inflación va a ser superior el mes que viene. El plan de gobierno honestamente fracasó".