Los alimentos siguen aumentando más rápido que la inflación general
En los primeros 11 meses del año, acumularon un alza del 52,1%, por arriba del costo de vida, que fue del 48,3% entre enero y noviembre.
Los precios de alimentos y bebidas, en especial la banana (48,8%), el tomate redondo (37%), el asado (10,8%) y la harina de trigo (9,3%), subieron en noviembre último a un ritmo promedio del 5,3%, por encima de la inflación del 4,3%, según el INDEC.
En los primeros 11 meses del año acumularon un alza del 52,1%, también por arriba del costo de vida, que fue del 48,3% entre enero y noviembre.
En los últimos 12 meses acumularon un incremento del 54,6%, 2,5 puntos porcentuales por encima del costo de vida en ese período, que fue 52,1%.
En noviembre el alza de frutas y verduras fue la que más impactó en el indicador: a la fuerte suba del precio de la banana y el tomate redondo, se sumaron alzas del 29,3% en el limón, 14,6% la papa, 9,9% la lechuga y 7,4% la manzana deliciosa.
La excepción fue la cebolla, que bajó 20,8%, único artículo del rubro "alimentos y bebidas" que retrocedió.
Algunos alimentos clave casi triplicaron el alza del nivel general de precios, como el kilo de asado, que subió 10,8%, respecto de octubre último.
Entre las carnes también aumentaron el cuadril, 9,7%; la nalga, 8,6%; paleta, 8,3%; y la carne picada común, 7,2%.
Entre los embutidos, el jamón cocido aumentó 5,1%, el salchichón 4,2% y el salame 4,2%.
La cerveza en botella, en tanto, lideró los aumentos en bebidas, con 8,9%.
También subieron el arroz, 8,7%; el tomate en conserva, 6,6%; el pan de mesa, 5,5%; las galletitas de agua, 5,3%; los huevos, 4,2%; el polvo para flan, 4,5%; y el café molido, 3,7%.
Entre los productos de higiene personal, los mayores incrementos se produjeron en pañales descartables, 8,8%; algodón, 6,9%; champú 5%; jabón de tocador, 3,5%; y desodorantes, 3,2%.
Fuente: Noticias Argentinas
Nota relacionada:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.