Balotaje: comenzó la votación por la Presidencia en Uruguay
Los más de 7000 centros de votación abrieron este domingo sus puertas. La Presidencia podría cambiar de signo político luego de 15 años consecutivos de gobiernos del Frente Amplio.
Los 7000 centros de votación abrieron este domingo en un clima de tranquilidad para determinar en segunda vuelta y en las urnas quién será el próximo presidente de Uruguay.
Alrededor de 2,7 millones de uruguayos están habilitados a votar y, según la ley, están obligados a hacerlo. No se permite el voto desde el exterior ni por correo.
El balotaje es entre el candidato del FA Daniel Martínez, que ganó la primera vuelta del 27 de octubre cómodo pero no logró sumar apoyos externos importantes durante el último mes; y el líder y senador del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, quien forjó una coalición con la mayoría de los partidos de la oposición y se ubicó como el favorito indiscutido para quedarse con la Presidencia.
Según los últimos sondeos y tras la primera vuelta, Uruguay parece encaminarse a un trascendente giro político tras 15 años de hegemonía del Frente Amplio (FA), dado la ventaja que obtuvo el candidato del Partido Nacional (PN, Blanco), Luis Lacalle Pou.
El abanderado del FA, Daniel Martínez, llamó a sus adherentes a protagonizar un “Maracanazo”: la convocatoria a una gesta como la del Mundial de Fútbol de 1950 da cuenta suficiente del grado de debilidad que percibe.
Por los resultados de la primera vuelta, cuando el centro-izquierda se impuso en Montevideo en 62 de los 65 barrios con el 47,10% de los votos (apenas un punto menos que en 2014), las urnas que definirán la contienda serían las del interior del país.
La última encuesta conocida en la previa de la veda fue difundida por la consultora Factum y anunciaba una victoria de Lacalle Pou con el 51% de los votos contra un 43% de Martínez.
Si esa proyección se cumpliera, Lacalle Pou, que sacó el 28,62% en la primera vuelta de octubre, lograría absorber al electorado de su viejo rival y reciente aliado, el Partido Colorado (PC, 12,34%) y al de la novedad del momento, Cabildo Abierto (CA, 11,04%), del ex jefe del Ejército, Guido Manini Ríos.
Son muchos los factores que convergen en esta aparente tendencia. Uno es la economía, dado que si bien el Gobierno de Tabaré Vázquez puede exhibir logros relevantes en comparación con la región, en el último año la economía se estancó, bajó la inversión, creció el déficit fiscal, subió el desempleo y se desaceleró el consumo.
La votación terminará a las 19.30 y se espera que alrededor de las 22 ya se conozcan los resultados con un 90% escrutado.
Fuente: Télam
Te puede interesar
El Papa se presentó en el balcón de la Basílica de San Pedro y dio un mensaje de Pascua
A pesar de su reciente hospitalización, Francisco decidió estar presente físicamente en esta importante celebración para los católicos de todo el mundo, ante una multitud de de más 35.000 fieles.
Ecuador: en el cierre definitivo del conteo, el derechista Noboa obtuvo 55,62% de los votos
El presidente ecuatoriano Daniel Noboa fue reelecto con 55,62% de los votos, según los resultados anunciados por la autoridad electoral, que dio por terminado el proceso de escrutinio.
Tiroteo en una universidad estatal de Estados Unidos dejó dos muertos y siete heridos
Un estudiante abrió fuego en la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos. El tirador, de 20 años, fue identificado como Phoenix Ikner.
Ecuador: el derechista Daniel Noboa se impuso en el balotaje y ocupará la presidencia hasta 2029
El Consejo Electoral aseguró que con 92,63 % la "tendencia es irreversible". "Empezamos a trabajar por el nuevo Ecuador", afirmó el presidente reelecto tras la oficialización de los resultados.
Domingo de Ramos: el papa Francisco reapareció y pidió rezar por los más necesitados
El sumo pontífice participó de la misa y saludó a los presentes desde el altar principal, en silla de ruedas y sin las cánulas de oxígeno que había utilizado anteriormente. “Buen Domingo de Ramos, buena Semana Santa”, expresó.
Guerra comercial global: China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos de EE.UU.
La medida fue tomada tras la decisión del gobierno de Donald Trump de elevar al 125% los "aranceles recíprocos" sobre las importaciones chinas. El país asiático también presentó una demanda ante el mecanismo de solución de disputas de la OMC.