Amnistía Internacional denuncia violaciones a los derechos humanos en Chile
Mediante una carta pública dirigida al Presidente Sebastián Piñera, el organismo internacional advirtió sobre la situación en el país trasandino. Denuncian 15 muertos y 2500 heridos.
Amnistía internacional denunció públicamente las violaciones a los derechos humanos en Chile mediante una carta abierta dirigida al mandatario de ese país, Sebastián Piñera. El organismo se pronunció de esa manera luego de certificar que desde el miércoles pasado ya hay 15 muertos y alrededor de 2500 heridos. El organismo de Derechos Humanos, combinó su carta abierta con una "acción urgente" donde se invita a la sociedad a adherir a través de las firmas.
ASUNTO: Monitoreo de la situación de derechos humanos en Chile
Señor presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera:
En esta ocasión nos dirigimos a usted para expresarle nuestra profunda preocupación ante los recientes acontecimientos ocurridos en Chile en el marco de las protestas ciudadanas en contra de medidas adoptadas por su gobierno. En concreto, Amnistía Internacional llama su atención sobre las violaciones de derechos humanos que se han cometido por parte de agentes estatales en el marco de la declaración del estado de emergencia, la que ha otorgado a la Jefatura de la Defensa Nacional (JDN) labores de seguridad ciudadana y la puesta en vigencia de un toque de queda en la ciudad de Santiago y en otras zonas del país. Tales medidas limitan manifiestamente los derechos humanos de movilidad y tránsito, y los de reunión y asamblea pacífica. Además, deseamos señalar el uso excesivo de la fuerza que pudieran llevar a cabo las fuerzas militares, lo cual contraviene las obligaciones legales en materia de protección de los derechos humanos a las que Chile se ha comprometido. Asimismo, otros derechos humanos se encuentran en riesgo de ser vulnerados por los decretos que Ud. ha adoptado, tales como el derecho a la integridad personal, a la libertad y a la vida. Como es de su conocimiento, todas las personas tienen derecho a manifestarse de manera pacífica. El hecho de que algunos grupos o personas ejerzan violencia en una manifestación no vuelve, per se, violenta toda la protesta, ni autoriza a las fuerzas de seguridad a disolverla mediante uso de la fuerza. En caso de registrarse incidentes violentos, las autoridades chilenas tienen la obligación de garantizar el orden público a través del control de dichos focos, sin afectar el derecho de las personas a la manifestación pacíficamente. Las autoridades chilenas deberían enfocarse primordialmente en atender los reclamos de quienes conforman la sociedad, en vez de dirigir sus esfuerzos a silenciarlos mediante el uso de la fuerza. Sumado a lo anterior, las declaraciones que Ud. efectuara en el día de ayer, 20 de octubre de 2019, en las que manifestara que “estamos en guerra contra un enemigo poderoso, que está dispuesto a usar la violencia sin ningún límite”, envían un mensaje equivocado a la sociedad chilena, al equiparar las manifestaciones de demanda social con un conflicto armado y la narrativa de un enemigo interno, donde las autoridades estatales estarían habilitadas para ejercer la violencia en contra de un objetivo militar. Esto, no solo menoscaba seriamente las obligaciones de respetar, proteger y garantizar los derechos de todas las personas en Chile y, en particular, el derecho a la libertad de expresión y manifestación pacífica, sino que allana el camino para justificar graves violaciones de derechos humanos en contra de la población. Como es de público conocimiento, el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha denunciado que hasta el momento al menos 1.333 personas han sido detenidas, entre estas menores de edad, 37 personas han sido heridas por armas de fuego, y nueve mujeres han sido sometidas a desnudamiento, entre otros abusos. Asimismo, cifras oficiales elevan a 11 el saldo de personas fallecidas en este contexto. Estos reportes exigen la atención inmediata de las autoridades chilenas, para investigar las posibles violaciones a derechos humanos, las responsabilidades por estos hechos y la implementación de mecanismos urgentes que pongan fin de inmediato a prácticas que puedan afectar los derechos de las personas. En consecuencia, Amnistía Internacional actuando acorde a su mandato, intensificará durante los próximos días labores de monitoreo y observación de la situación de derechos humanos en Chile, con el fin de analizar el actuar de las autoridades chilenas y exigir el respeto, protección y garantía de los derechos humanos de todas las personas en el país. Asimismo, Amnistía Internacional urge al Estado chileno a evitar que las Fuerzas Armadas continúen llevando a cabo labores de seguridad y de control de las manifestaciones como primer paso para evitar nuevas violaciones de derechos humanos.
Cordialmente, Erika Guevara Rosas Directora para las Américas de Amnistía Internacional
Te puede interesar
Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza
En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.
ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas
En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.
China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní
El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.