Violencia machista: en 2019, hubo un femicidio cada 32 horas en la Argentina
Fueron 203 los femicidios ocurridos en el país durante los primeros nueve meses del 2019. 175 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre.
En la tarde del martes, la Agrupación Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala), presentó su informe actualizado sobre femicidios ocurridos durante los primeros nueve meses del 2019.
Según se desprende del registro, se cometieron en la Argentina 203 femicidios desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre, de lo que se desprende el dato que señala que, en el país, muere una mujer cada 32 horas, como víctima de la violencia machista. Como producto de esos crímenes de odio, 175 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre.
Teniendo en cuenta que existen 35 casos en proceso de investigación, el desagregado señala que fueron 175 femicidios (solo mujeres), 10 Femicidios vinculados de niña/mujer, 14 vinculados de niño/varón, y 4 trans/travesticidio.
En el 40% de los femicidios, el crimen fue cometido por la pareja de la víctima, el 28% de los asesinatos fue cometido por una ex pareja, el 10% fue perpetrado por un familiar, y el 16% de los femicidios fue cometido por hombres conocidos del círculo íntimo de la víctima.
Además, hay un 2% de los femicidios registrados de los que no se obtuvieron datos sobre el vínculo entre la víctima y el agresor y un 4% cometidos por un hombre desconocido para la víctima, sin vínculo ni relación comprobada.
El 26 % de las mujeres víctimas fueron asesinadas con arma de fuego, el 30% con arma blanca, el 13% de las mujeres víctimas fueron asfixiadas, el 8% fueron quemadas, y el 17% de las mujeres víctimas fueron asesinadas a golpes, mientras que el 6% fueron torturadas, envenenadas, empujadas a caer desde alturas que ocasionaron su muerte.
Del total de femicidios cometidos con armas de fuego (46), el 15% fueron cometidos con un arma reglamentaria. El 7% de los femicidas pertenecía a alguna fuerza de seguridad, de estos el 60% policía y el 25% militar retirado/pasivo, el 7,5% policía retirado y el 7,5% militar activo.
El dato más preocupante se desprende del peso que la violencia doméstica tiene sobre los resultados del registro, ya que el 45% de los femicidios fueron en la propia vivienda de la víctima.
Además, el 20% de los femicidios fueron en la vivienda compartida con el victimario y el 13% fueron en la vía pública. Los datos se completan con un 8% de femicidios perpetrados en descampados, y un 5% ocurridos en la vivienda del agresor. En el 36% de los casos víctima y victimario convivían.
La mayor parte de las víctimas (un 47%) fueron mujeres de entre 19 a 40 años. El 24% entre 41 a 60 años, el 10% de las víctimas tenía menos de 12 años, y el 9% más de 60 años. Los datos se completan con un 6% de las víctimas de entre 13 a 18 años.
El 17% de Mujeres víctimas de femicidio había denunciado a su agresor previamente, de hecho, el 9% tenía restricción de contacto o perimetral, el 2% botón antipánico.
El 21% de los agresores se suicidó, y el 5% lo intentó. El 5 % de los femicidas está prófugo y el 6% asesinó a más de una víctima.
El 10% de las víctimas estuvo desaparecida, el 6% fue abusada sexualmente, el 5% estaba embarazada, el 4% de las mujeres era migrante de otro país.
Ante estos datos, desde Mumala señalan que “es de carácter urgente que se tomen medidas concretas y efectivas para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias contra las mujeres e identidades disidentes”.
Denuncian, además, que “desde la sanción de la Ley 26.485 contra la violencia machista en 2009 hasta la fecha no se ha destinado un presupuesto acorde para efectivizar las políticas públicas necesarias, siendo que nunca alcanzó el 0,01% del presupuesto total y considerando que las mujeres representamos más del 50% de la población”.
Si sos víctima de violencia de género o conocés a alguien que necesite ayuda, comunicate a la línea nacional y gratuita 144, que funciona todos los días del año, las 24 horas. También podés dirigirte al Polo Integral de la Mujer (teléfono 0800 888 9898, Entre Ríos 680, Córdoba Capital).
Te puede interesar
Un joven oficial del Ejército murió durante un entrenamiento militar en Bahía Blanca
El teniente Ignacio Emanuel Olivera, de la Compañía de Comandos 603, murió durante un adiestramiento militar en Bahía Blanca. La Justicia investiga el hecho como “muerte dudosa”. Casos similares reavivan el debate sobre los protocolos de seguridad en las Fuerzas Armadas.
Aerolíneas Argentinas transportará más de 200 mil pasajeros en el finde XXL
Aerolíneas Argentinas transportará durante el fin de semana extra largo del Día del trabajador, más de 200 mil pasajeros, con un factor de ocupación promedio del 85 por ciento, mientras que el día con mayor movimiento se registró ayer, con 37 mil viajeros, según informaron fuentes de la compañía de bandera.
A un año del triple lesbicidio de Barracas, organizaciones LGTBIQ+ homenajearán a las víctimas
Este martes se cumple un año de la masacre de Barracas, donde tres mujeres lesbianas fueron asesinadas por un hombre y una sobrevivió. Organizaciones LGBTIQ+ realizarán actividades para homenajear a las víctimas y reclamar justicia.
Habilitaron la frontera entre Argentina y Chile tras la alerta de tsunami
El Gobierno de la provincia de Santa Cruz anunció este viernes que el Paso Fronterizo Internacional Monte Aymond estará cerrado para ingresar a Chile como consecuencia del sismo de 7,5 que sacudió la zona sur del país trasandino y Argentina.
Día Internacional contra el Bullying: 3 de cada 10 niños y adolescentes en Argentina son víctimas de acoso escolar
Este 2 de mayo se conmemora el Día Internacional contra el Bullying o Acoso Escolar. El país ocupa el quinto lugar a nivel mundial en cantidad de casos registrados. Organismos advierten sobre el aumento de la violencia en las aulas.
Tras fuerte sismo en Chile, hay alerta en Tierra del Fuego por la posibilidad de un tsunami
Un sismo en Chile, de 7,4 puntos en la escala de Richter y que se registró mar adentro, sacudió a la ciudad sureña de Ushuaia en la mañana de este viernes y puso en alerta a la provincia de Tierra del Fuego ante la posibilidad de tsunami.