Independencia económica, la lucha del periodismo autogestionado
Sin pluralidad no hay democracia, una frase que se materializa cuando el modelo de comunicación solo beneficia a unos pocos. Debates y planteos de una versión recargada del Encuentro de Medios Autogestionados, esta vez en Rosario.
Por segundo año consecutivo, medios autogestionados del país se reunieron para debatir sobre las principales dificultades del sector y proyectar caminos que garanticen la información plural, de calidad y la fuente laboral para los trabajadores de prensa, dentro de un modelo de negocio que se presenta hostil para los medios recuperados y autogestivos, muchos de ellos, convertidos cooperativas.
El financiamiento del papel, la división de pauta estatal, el trabajo orientado a la comunidad, las cuestiones impositivas y el periodismo de máquina, fueron algunos de los ejes que marcaron el Segundo Encuentro Nacional de Medios Autogestionados, organizado por Tiempo Argentino con patrocinio de la Fundación Friedrich Ebert Stifung (FES) y que este año convocó durante dos días en Rosario, a 12 medios de distintas provincias- donde participó La Nueva Mañana-, y que tuvo al diario El Ciudadano, como anfitrión de las jornadas.
“Trabajar en un diario que es recuperado, no es armar un diario con lo que vos querrías sino con lo que quedó y dentro de eso estás vos, vos sos lo que quedó también” plantea Silvina Tamous, editora del diario El Ciudadano sobre el esfuerzo de constuirse en un medio cooperativo y agrega: “Y ahí viene un proceso distinto, que es poder cambiar la cabeza del modelo de laburo que uno tenía: de empleado a dueño, con la responsabilidad de informar”.
En esa línea, sobre el financiamiento de los medios autogestionados, Javier Borelli del equipo de Tiempo Argentino, plantea: “Los medios autogestionados no somos como las cooperativas donde la gente se asocia porque quiere, acá, los trabajadores de prensa lo hacemos por necesidad, venimos de historias de medios que quebraron, que fueron desfinanciados y los trabajadores estafados". Borelli además destaca que "por ese motivo es necesario plantear cuestiones referidas al papel prensa donde grupos económicos controlan la única planta productora del papel para los diarios".
En ese marco, donde la dinámica de lo autogestivo atiende a demandas particulares, es que desde el Encuentro, los medios enfatizaron lineamientos con urgencia de reclamo. Durante el debate también hubo una mesa conformada por medios internacionales donde fueron invitados La Diaria, de Uruguay y Taz, un medio cooperativo de Alemania.
No es crisis, es reorganización
-¿Hay una crisis de los medios?
“No, definitivamente no existe una crisis de los medios, sino una una crisis de reorganización de cómo se ofrece la información periodística”, cuenta a La Nueva Mañana, Bernd Pickert, editor de la sección Política Internacional del diario alemán Taz, quien participó del encuentro para compartir la experiencia de unos de los diarios cooperativos, más longevo y exitoso de Europa.
“La gente no dejó de leer, no dejó de informarse, solo que la forma a la que acceden a la información periodística está cambiando, la gente joven no compra periódicos, compra menos revistas, pero busca la información en la red y no está muy dispuesta a pagar por esta información” dice Pickert y agrega: “Además, buscan los sitios más especializados antes que un formato de periódico que intenta abarcar todos los temas posibles”.
“Me parece que como periódicos, viniendo del papel, transformándonos a lo digital, tenemos que tomar eso en cuenta: que los intereses de los lectores ya no dependen tanto de lo que nosotros publicamos. Hoy toda la información llega porque la gente busca sus propios caminos para informarse y tenemos que adaptarnos para que nuestros contenidos sean atractivos para la gente”, subraya el comunicador.
La experiencia de Taz, surgido en los años setenta como necesidad de escribir y difundir sobre problemáticas de medioambiente y derechos humanos, convertido -tras el desastre nuclear en Chernobil, Ucrania-, en un medio de referencia y especializado, es un modelo para muchos medios autogestionados que surgieron y surgen en distintas partes del mundo. El dato no es menor, porque se trata de uno de los diarios más leídos en un país con más de 80 millones de personas, y que se mantiene gracias al aporte económico de los lectores. Las ganancias de este medio cooperativo con 210 empleados y otros tantos colaboradores, giran alrededor de los 28 millones de euros anuales.
“El tema es que el problema de los medios autogestionados está en el poder empresarial, que no lo tienen, capital para hacer grandes campañas, para insertarse en el mercado, hacerse visible” describe Pickert y cierra: “Es importante que los medios autogestionados logren independencia económica, porque eso permite más profundidad, permite no responder a intereses que no sean periodísticos”.
Un sociedad solidaria
Dörte Wollrad, es politóloga, economista, especialista en estudios latinoamericanos, representa a la Fundación FES y hace cinco años que vive en Argentina. Destaca el diálogo establecido entre los medios autogestionados, articulados también con el movimiento sindical, pero puntualiza: “En Argentina la concentración de los medios, va en detrimento de la democracia y tiene que ver con una historia de continente, en Latinoamérica, a diferencia de muchos países europeos, los medios de comunicación nacieron como empresas privadas. Por eso nos parece importante fomentar tantos medios comunitarios en América Latina como sean posibles”.
Para Wollrad, la crisis económica, la falta de poder adquisitivo en la gente en estos momentos, no ayuda en nada a la independencia de los medios autogestionados. “El gran tesoro que tienen en Argentina es que cuentan con una sociedad civil super organizada, politizada, que se mete, que exige, que también es muy solidaria. Creo que si encima tuvieran plata, no sería ningún problema financiar a medios independientes porque la consciencia de la gran mayoría de la gente, de recibir información de ellos, de forma veraz, plural, independiente, lo valoran” dice la politóloga y agrega: “Eso es más de lo que muchas sociedad tienen, incluso en algunos países de Europa”.
Declaración del Segundo Encuentro de Diarios Autogestionados
El periodismo no está en crisis, sino el modelo de negocio hegemónico que hasta aquí lo sostuvo. Ese modelo en el que las empresas negocian con la información para promover los intereses de sus dueños (o inversores ocultos) sigue peleando por mantener sus privilegios alimentando un periodismo que entiende a las y los lectores como meros consumidores. Los trabajadores y trabajadoras de prensa conocemos desde adentro cómo funcionan esas compañías y sufrimos las consecuencias de sus políticas empresariales. Muchos perdieron condiciones laborales y a otros nos dejaron sin trabajo. Pero nos organizamos y empezamos por recuperar la esencia de nuestro oficio: nutrir a la sociedad con información veraz y honesta para que pueda tomar mejores decisiones.
Hoy hay decenas de cooperativas de trabajo de prensa formadas tras cierres de medios, como consecuencia de conflictos y achiques, así como también están aquellas conformadas como una opción ante la imposibilidad de acceder a empleos dignos en las empresas tradicionales. Son periodistas que de manera autogestionada producen información honesta e indispensable para una verdadera democracia participativa. A las dificultades esperables de intentar un modelo que se diferencie de las supuestas leyes del mercado se sumó en los últimos años la falta de políticas públicas que promuevan el asociativismo y el trabajo autogestionado. Por el contrario, desde el gobierno se desfinanciaron los espacios que acompañaban el surgimiento de estas experiencias (como el Programa de Trabajo Autogestionado del ex Ministerio de Trabajo), las acompañaban (como el INAES) y se aumentó la situación de vulnerabilidad que atraviesan sus integrantes cuya seguridad social y jubilación depende de un esquema de monotributo entendido como formato de precarización laboral.
En términos informativos se benefició la concentración favoreciendo que la producción de contenidos quede en manos de unas pocas compañías que hoy definen que ven, leen y escuchan buena parte de los más de 40 millones de argentinas y argentinos.
Grupos económicos concentrados también controlan la única planta productora de papel para diario, situación inentendible hasta para los pensamientos más liberales ya que el principal competidor de los medios gráficos es a la vez el único proveedor nacional de un insumo indispensable. Para mayor distorsión, la modificación de la ley que establecía la venta y la producción de papel prensa como un servicio público quitó todo elemento de regulación que podía evitar la discriminación. Solo en este año la tonelada de Papel Prensa aumentó un 48%, un incremento que golpea a la estructura económica de los medios y pone en peligro su propia existencia.
En este contexto, el gobierno nacional amplió los beneficios de los grandes medios y achicó las medidas para el sector autogestionado. La gestión que declaró venir a poner fin a la guerra contra el periodismo en realidad firmó un armisticio a cambio de blindaje. La pauta oficial siguió como un sistema de premios y castigos y se amparó en un criterio de rating que sólo potencia las desigualdades actuales y que ni siquiera tiene en cuenta la naturaleza de esas empresas que a lo largo de los años han crecido con distintos beneficios gubernamentales. Tampoco contempla la característica de nuestros medios sociales que (a diferencia de proyectos privados e incluso estatales que han decidido despedir trabajadores) genera fuentes de empleo genuinas y los sostiene en contextos adversos.
Un gobierno que promueva la pluralidad también debe entender al periodismo como un servicio público y promover un sistema claro para la publicación de comunicaciones del Estado que incluya criterios de distribución federales que alcancen a todas las audiencias y no sólo las mayoritarias.
Por eso los medios cooperativos que participamos del II Encuentro Nacional de Diarios Recuperados ratificamos nuestra vocación de continuar el camino recorrido organizándonos con las distintas expresiones del periodismo autogestionado. Por eso pedimos a quienes asuman la responsabilidad de gobernar que promuevan políticas públicas para una real democratización del sector comunicativo gráfico y cooperativo. Somos trabajadores y trabajadoras de prensa comprometidos con nuestro oficio y con las condiciones necesarias para poder ejercerlo en libertad. Tenemos propuestas concretas alcanzadas después de años de experiencia acumulada en la pelea por generar regulaciones democráticas y equitativas. Estamos convencidos de que un periodismo libre de condicionamientos es mejor para todas y todos y la autogestión cumple un papel central para garantizarlo.
Adhieren: La Nueva Mañana (Córdoba), El Ciudadano (Rosario), El Independiente (La Rioja), La Portada (Esquel), Pulso (La Plata), El Diario del Centro (Villa María – Córdoba), Comercio y Justicia (Córdoba), El diario de la Región (Resistencia – Chaco), Cítrica (Buenos Aires), Tiempo Argentino (Buenos Aires) y El Correo (Firmat), La Masa (Rosario) y La Vaca(Buenos Aires), Sindicato de Prensa de Rosario (SPR) y Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA).
Te puede interesar
La Plata: investigan la muerte de nueve personas por fentanilo contaminado en el Hospital Italiano
La muerte de nueve personas por el uso de fentanilo contaminado es investigado luego de que el caso ocurrido en un hospital de La Plata fuera el desencadenante de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibiera la comercialización de todos los productos de un laboratorio.
El Gobierno anunció una baja de impuestos para productos electrónicos: promete una reducción del 30% en los precios
El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien adelantó que aplicará para productos electrónicos importados y también para aranceles internos a celulares, televisores y aires acondicionados.
Jubilaciones: Diputados dictamina sobre la prórroga de la moratoria y el aumento del bono de $70.000
En un plenario de comisiones, la oposición en Diputados busca lograr dictamen sobre la prórroga de la moratoria y el aumento del bono para los jubilados que perciben el haber mínimo. Los proyectos ya fueron rechazados por el oficialismo.
Autorizan un incremento del 5% en el precio de los biocombustibles para mayo
La Secretaría de Energía aprobó un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil. La medida fue oficializada a través de la Resolución 195 y 196/2025 en el Boletín Oficial.
Choque frontal entre un colectivo y un camión en la Ruta 3: hay al menos cuatro muertos
El accidente ocurrió durante la madrugada cuando un bus de la empresa Condor Estrella chocó de frente con un camión a la altura de en San Miguel del Monte en la provincia de Buenos Aires. Hay alrededor de 16 heridos.
El Ministerio de Seguridad dispuso el traslado de 19 genocidas a la "cárcel de privilegio" de Campo de Mayo
Se trata de represores responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Diez de ellos participaron del encuentro realizado meses atrás en la cárcel de Ezeiza, donde fueron visitados por diputados y diputadas de LLA.