Cultura Flavio Colazo 26/07/2017

Buenaventura Luna, una huella, un rumbo

El 29 de julio se cumplirán 62 años del fallecimiento del notable polígrafo cuya obra, sobre todo la poética y musical, logró trascender en el tiempo pese a todos los intentos ejercidos desde los diferentes centros de poder para proscribir su difusión. Vaya aquí un modesto reconocimiento a su labor.

Eusebio Dojorti, nacido en 1906 en Huaco, en cercanías de Jáchal, en la provincia de San Juan, adopta el seudónimo de Buenaventura Luna, nombre y apellido de un lugareño, arriero y baqueano que trabajó al servicio de su padre. Para nominarse artísticamente, conservaría dicho seudónimo hasta el final de sus días.
Sus primeras inquietudes fueron de orden periodística y política; escribió en el periódico La Reforma y se afilió al partido radical. Luchó a favor del voto femenino y también por la llegada del ferrocarril a Jáchal, pero cuando el líder de la UCR local, Federico Cantoni, apoyó al conservadurismo en contra de Yrigoyen, Buenaventura abandonó su trabajo en La Reforma y fundó La Montaña, periódico desde el cual pregonó con determinada decisión en contra del gobierno provincial. A raíz de esta persistente e inclaudicable actitud, La Montaña fue clausurada y la mayoría de los editores encarcelados durante 77 días. En el transcurso del día 78, Buenaventura Luna consiguió fugarse de la cárcel junto a sus compañeros y se refugió en Mendoza. En 1933 regresa a San Juan y funda la Unidad Regional Intransigente (una federación de partidos regionales que buscaba fortalecer el federalismo). Por este espacio se postula como candidato a diputado y al no resultar electo abandona la militancia y decide dedicarse al periodismo y a la creación artística.
En 1935, en la antigua radio Grafigna inaugura Zafarrancho Vocal, un espacio de difusión de música y poesía folclórica, reflexionando además sobre la compleja problemática regional cuyana y las vicisitudes de sus habitantes, dándole preeminencia a los avatares de los troperos y arrieros. Ya en 1946 realiza un gesto político público y se afilia al partido peronista.

Obra poético-musical

Hay que señalar que en consecuencia con sus principales intereses y obsesiones se dedica a componer canciones y poemas dentro de lo que se entiende como producción folclórica, tanto en su forma como en su contenido; de tal modo que los ritmos de las composiciones son la cueca, la zamba, la milonga, el vals criollo, etc. La temática, a su vez, será del mismo orden destacando la figura del hombre de “tierra adentro”, como lo solía llamar; sobre todo aquellos arquetipos humanos de carácter rebelde e insubordinados al poder central. Algunos sobre los que trabajó son el gaucho (como en el vals criollo Los últimos gauchos), el indio (como en la Zamba de las tolderías) o el arriero (de quien da cuenta acabada en el Cantar de los Arrieros).
En cuanto a la influencia de sus lecturas personales durante su trayecto cabe señalar que tres obras literarias ejercen una muy importante en su obra poética y en su proceder periodístico y político: el Nuevo Testamento, el Quijote y el Martín Fierro. Buenaventura destaca los conceptos piadosos desprendidos de los evangelios, el carácter utopista y justiciero del Quijote y considera una justa rebelión la de Martín Fierro ante el arbitrario orden gubernamental. Al mismo tiempo que subraya la sabiduría popular presente en la obra de Hernández a través de los consejos del Viejo Vizcacha. Su obra “Las Sentencias del Tata Viejo”, considerada por mucho como punto cúlmine de su ejercicio poético, refleja este parecer acabadamente. Dicha obra fue llevada al disco por los Cantores de Quilla Huasi en 1975.


Sus obsesiones respecto a los personajes, historias y temáticas están presentes en todas sus producciones. Ante la dicotomía sarmientina civilización o barbarie, Buenaventura se pronuncia con mayor simpatía por el segundo de los términos. A mediados de los años cuarenta, aunque sin llegar a concluirla, concibe “antología bárbara”, una obra en la cual se proponía rescatar la poética y la música de los pueblos originarios, así como las producciones surgidas en los fogones de arrieros. Los Manseros de Tulum y, sobre todo, la Tropilla de Huachi Pampa, con Antonio Tormo y Eduardo Falú entre sus integrantes, fueron los conjuntos musicales en los que ejerció su arte. Justamente fue a partir de la presentación de la Tropilla de Huachi Pampa en radio El Mundo, en 1937, que la emisora decide poner al aire, dos años después, El Fogón de los Arrieros, un programa de difusión de cultura folclórica argentina, con la conducción de Buenaventura Luna. Fue desde allí donde las manifestaciones artísticas del género tomaron un impulso inusitado hasta entonces.

El 29 de julio de 1955, a los 49 años de edad, falleció en la ciudad de Buenos Aires. Sus restos fueron depositados en el Cementerio de la Chacarita. Dos meses después, tras el derribamiento del gobierno democrático, se proscribió la difusión de su obra a lo largo y ancho del territorio nacional.
En la pervivencia de su obra, desdeñada por la estructura de la industria cultural, puede pensarse que esa comunidad a la que representó, esa fuerte y clara huella que dejó su paso, aún resulta señera a la hora de saber cuál es el rumbo a seguir. En 1956, tal su voluntad, sus restos fueron sepultados bajo un algarrobo en Huaco .

“Ancí” vivió el tata viejo
la bondad era su “cencia”
siempre limpia la “concencia”
siempre alegre el sentimiento
transformando el sufrimiento
en la flor de una sentencia.

(Versos finales de las Sentencias del Tata Viejo).

...


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
[Desde junio en todos los kioscos de la capital de Córdoba]


Te puede interesar

Día Internacional del Libro Infantil: Cedilij invita a celebrarlo con un mes de actividades

El Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil ofrece distintas actividades destinadas a las niñeces (y no tanto) para el mes de abril. En la nota toda la información completa.

La película cordobesa "Moto" estrena este jueves en el Cine Club Hugo del Carril

El film, dirigido por Gastón Sahajdacny y producido por Anita Apontes, viene de obtener la mención Nuevas Miradas en el DocLisboa, Portugal. Es protagonizado por dos jóvenes: Mariano Cornejo y Constanza Gatica. La función estreno será este jueves 21, a las 20:30, y se proyectará hasta el 27 de marzo.

Agenda cultural de actividades para hacer en la ciudad este sábado y domingo

Para este fin de semana, la Municipalidad de Córdoba ofrece a vecinos, visitantes y turistas una serie de actividades en los espacios culturales de la ciudad capital.

Visiones del informalismo: inaugura una muestra de Antoni Tàpies en el Museo Evita Palacio Ferreyra

Se trata de una aproximación a la obra del maestro del informalismo español a 100 años de su nacimiento. La exposición establece vínculos con la filosofía zen, el arte japonés y con piezas de artistas argentinos y españoles.

En el Mes de la Mujer, homenaje a Leonor Marzano, la madre del cuarteto cordobés

El domingo 17 de marzo se hará el reconocimiento a la creadora del Tunga-Tunga, junto a distintas artistas de la escena cuartetera. Desde las 16 y hasta las 20, en el Parque Las Heras-Elisa, con entrada libre y gratuita.

Va cobrando cuerpo la escultura conmemorativa de Sonia Torres y durante marzo será expuesta

El homenaje a la referente de Abuelas en Córdoba -fallecida en octubre pasado a los 94 años-, está en pleno proceso para que en el transcurso de marzo se incorpore al paisaje urbano de Córdoba. La escultora Trinidad Caminos moldea en arcilla la obra que será instalada en la Plazoleta de la Merced.