Economía11/09/2019

El Banco Central pone trabas a los "rulos" financieros

La maniobra de especulación financiera permitía ganar hasta 7% en pesos en un día. La Comisión Nacional de Valores podría tomar medidas en la misma dirección.

El Banco Central salió este miércoles a poner trabas a una nueva especulación financiera. - Foto: Archivo

El Banco Central salió este miércoles a poner trabas a una nueva especulación financiera en la Argentina, conocida en el mercado como "rulo", que permitía ganar hasta 7% en pesos en un día. Dispuso que quien adquiera dólares como "persona humana", deberá tenerlos en su poder durante cinco días hábiles antes de poder aplicarlos a la compra de bonos o acciones.

Esa operatoria hasta ahora se cerraba en el día: una persona compraba dólares, con esos dólares adquiría un bono (el Bonar 24 era el más usado) y luego vendía ese mismo bono pero cobraba en pesos. La diferencia de precios entre la cotización del bono en dólares y en pesos dejaba una ganancia del 7% en pesos.

La circular A 6780 estableció como requisito para el acceso al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera por parte de personas humanas residentes dentro de los límites mensuales la presentación de una declaración jurada por parte del cliente sw que los fondos comprados no serán destinados a la compra en el mercado secundario de títulos valores dentro de los 5 días hábiles a partir de la fecha de liquidación de dicha operación de cambio".

"Cuando el monto operado por estos conceptos supere el equivalente de US$1.000 mensuales en el conjunto de entidades autorizadas a operar en cambios, la operación deberá cursarse con débito a cuentas en entidades financieras locales", indicó.

​​La obligación de depositar el dinero resultante en una cuenta bancaria facilitaría la tarea de fiscalización de la AFIP.

La Comisión Nacional de Valores también podría tomar medidas en el mismo sentido. Existen dos posibilidades al respecto:

Si se impone la obligación de mantener el activo en cartera por algunas ruedas, la utilidad que se pueda obtener con esta operación es incierta, porque en ese lapso de espera el bono o acción que se compró para hacer la transacción puede bajar de precio, y la ganancia esperada puede terminar en pérdida.

También puede ocurrir lo opuesto: podría darse el caso de que el activo suba de precio entonces al venderlo, la ganancia sea mayor.

Pero en definitiva el Central le agrega incertidumbre al negocio, y seguramente los interesados en realizarlo sean menos.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Una disparada de los precios amenaza con contraer la actividad económica

El nuevo régimen cambiario implementado hace dos semanas inauguró con recalentamiento de los precios. ¿También impacta en el nivel de actividad?

El titular del Indec informó que se actualizará la canasta del IPC: sumarán Netflix y celulares

Marco Lavagna confirmó que se renovará la canasta de bienes y servicios del índice, aunque aclaró que el impacto estadístico será mínimo.

En enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado del país

Pese a que Javier Milei festejó el crecimiento del 0,6% de la economía, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) reveló que en enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado; 887 de ellos en Córdoba.

Revelan que las exportaciones de carne bovina cayeron un 36% interanual en marzo

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.