Economía11/09/2019

El Banco Central pone trabas a los "rulos" financieros

La maniobra de especulación financiera permitía ganar hasta 7% en pesos en un día. La Comisión Nacional de Valores podría tomar medidas en la misma dirección.

El Banco Central salió este miércoles a poner trabas a una nueva especulación financiera. - Foto: Archivo

El Banco Central salió este miércoles a poner trabas a una nueva especulación financiera en la Argentina, conocida en el mercado como "rulo", que permitía ganar hasta 7% en pesos en un día. Dispuso que quien adquiera dólares como "persona humana", deberá tenerlos en su poder durante cinco días hábiles antes de poder aplicarlos a la compra de bonos o acciones.

Esa operatoria hasta ahora se cerraba en el día: una persona compraba dólares, con esos dólares adquiría un bono (el Bonar 24 era el más usado) y luego vendía ese mismo bono pero cobraba en pesos. La diferencia de precios entre la cotización del bono en dólares y en pesos dejaba una ganancia del 7% en pesos.

La circular A 6780 estableció como requisito para el acceso al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera por parte de personas humanas residentes dentro de los límites mensuales la presentación de una declaración jurada por parte del cliente sw que los fondos comprados no serán destinados a la compra en el mercado secundario de títulos valores dentro de los 5 días hábiles a partir de la fecha de liquidación de dicha operación de cambio".

"Cuando el monto operado por estos conceptos supere el equivalente de US$1.000 mensuales en el conjunto de entidades autorizadas a operar en cambios, la operación deberá cursarse con débito a cuentas en entidades financieras locales", indicó.

​​La obligación de depositar el dinero resultante en una cuenta bancaria facilitaría la tarea de fiscalización de la AFIP.

La Comisión Nacional de Valores también podría tomar medidas en el mismo sentido. Existen dos posibilidades al respecto:

Si se impone la obligación de mantener el activo en cartera por algunas ruedas, la utilidad que se pueda obtener con esta operación es incierta, porque en ese lapso de espera el bono o acción que se compró para hacer la transacción puede bajar de precio, y la ganancia esperada puede terminar en pérdida.

También puede ocurrir lo opuesto: podría darse el caso de que el activo suba de precio entonces al venderlo, la ganancia sea mayor.

Pero en definitiva el Central le agrega incertidumbre al negocio, y seguramente los interesados en realizarlo sean menos.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.

Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados

Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.