Este 1° de agosto se celebra el Día de la Pachamama
Los pueblos originarios de América Latina celebran a la Madre Tierra y reviven el ritual de gratitud, que sobrevivió a la colonización española.
Este 1° de agosto los pueblos indígenas de América Latina celebran el día de Pachamama o día de la gran Madre Tierra. Se trata de una celebración que se realiza para agradecer, pedir y bendecir los frutos que ofrenda la Pachamama. “Pacha” significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre.
La creencia andina menciona que en estos 20 días es el tiempo de adoración a la Madre Tierra, época de agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Por eso, el primer día de este mes se revive la costumbre ancestral de gratitud a la tierra, un rito que sobrevivió a la colonización española y traspasó fronteras.
Los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades. Es así que, de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo, cambia el modo de celebración.
En Argentina, desde el 2013 y por una ley del Congreso de la Nación, cada 1 de agosto Jujuy es Capital Nacional de la Pachamama. En la provincia el Gobierno local decretó asueto escolar y administrativo en atención a la mayoría de la población.
Para los pueblos originarios, las ofrendas "tienen un significado de reconciliación con las fuerzas espirituales, tendientes a avanzar hacia el equilibrio de los sistemas naturales, sociales y religiosos", se indica en el texto.
Las festividades cobran mayor fuerza en la zona de la Quebrada de Humahuaca, donde las comunidades originarias -al pie del monumento a los Héroes de la Independencia- realizan oraciones y ofrendas a la Pachamama y reivindican conceptos de la cosmovisión andina.
Tres tragos de ruda
Los pueblos originarios de Latinoamérica instauraron que para alejar los males del invierno hay que tomar en ayunas tres tragos de caña con ruda. Y es que en el octavo mes del año se producía la mayor cantidad de perdidas de cosechas y de muertes, ya sean personas o animales, a causa del frío y las lluvias.
Ante esto, y para atraer salud, suerte y alejar a la muerte, los pueblos originarios guaraníes fomentaron el uso de la ruda macho, que evita los parásitos, el malestar estomacal, el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas. Hay quienes toman la caña con ruda en tres, siete o un solo tragos, así como también hay quienes lo toman entre los primeros quince días del mes.
Originalmente para prepararla se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales. La tradición dicta que hay que tomarlo el primer día del octavo mes. Sin embargo, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tendrán la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes, porque en el marco de la fiesta de agradecimiento uno de los ritos más populares, claro, es tomar caña con ruda.
Las comunidades del noroeste argentino, Chile, Bolivia y Perú coinciden en la celebración todos los 1° de agosto. Incluso, para los atacameños de la Puna chilena, el Día de la Pachamama es también su Año Nuevo, ya que representa el despertar de la primavera y el momento donde el invierno, y sus males, queda atrás.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Marchan los trabajadores del INTI, ante el inminente "desguace" del organismo
Se movilizan desde la sede central, en CABA, en contra del decreto proyectado por el Gobierno que pretende que el INTI deje de ser un Instituto Nacional para convertirse “en una oficina técnica”. Hay 700 puestos de trabajo en peligro.
Milei, por el botín de los votos cristianos: va al Chaco para la inauguración del "Portal del Cielo"
El mandatario, que participará del evento este sábado, es amigo del pastor Jorge Ledesma, que estrena el mayor templo evangélico del país, con capacidad para 15.000 personas. Los creyentes deberán pagar $25.000 para ingresar al recinto. Habrá "cultos de celebración y milagros".
Denunciaron a la jueza Arroyo Salgado ante el Consejo de la Magistratura por las detenciones "arbitrarias" de militantes del PJ
La jueza federal fue denunciada por las detenciones “ilegales” y allanamientos a edificios públicos ordenados en la causa abierta contra militantes políticos que dejaron un pasacalle y estiércol como forma de protesta, frente a la casa de José Luis Espert.
La Justicia dispuso la prisión domiciliaria de la funcionaria detenida por el ataque a la casa de Espert
La jueza Sandra Arroyo Salgado le otorgó la prisión domiciliaria a Alexia Abaigar, la funcionaria acusada de atacar con excremento la casa del diputado Espert.
Causa Seguros: Alberto Fernández se defendió de las acusaciones y pidió nuevas medidas de prueba
El ex presidente rechazó las acusaciones en su contra en la causa Seguros, reiteró que trató de implementar una política pública vinculada a las pólizas para organismos y negó haber tenido participación en contrataciones.
Estafa y asociación ilícita: Leonardo Cositorto fue condenado a 11 años de prisión
El juez Martin Pérez del Tribunal N° 1 en Salta, consideró que el líder de Generación Zoe deberá permanecer alojado en la cárcel penitenciaria local. Junto con Cositorto, otros tres imputados recibieron condenas entre tres y cinco años.