Un estudio muestra el mapa del acoso callejero en Córdoba
En la ciudad las mujeres sufren principalmente acoso verbal, pero también persecución, arrinconamientos y exhibicionismo.
Los estudios realizados en los últimos años por el Instituto de Género y Promoción de la Igualdad del Defensor del Pueblo de la Provincia ponen de relieve que las prácticas de acoso callejero, perpetradas por varones desconocidos y dirigidas hacia mujeres, son una problemática vigente.
En Córdoba sufren principalmente acciones de acoso verbal. Aproximadamente 7 de cada 10 mujeres reciben comentarios con connotación sexual mientras recorren la ciudad. A su vez, 8 de cada 10 son destinatarias de insultos, bocinazos, gestos obscenos o miradas intimidantes, y tres de cada 10 de tocamientos en su cuerpo, según informó la Defensoría del Puedo de la Provincia de Córdoba.
El estudio difundido por la Defensoría del Pueblo señala que otros tipos de acoso son cada vez más nocivos para la integridad de las mujeres, como "la persecución, los arrinconamientos o el exhibicionismo. Cuatro de cada 10 son perseguidas en la vía pública, mientras que aproximadamente tres de cada 10 mujeres viven situaciones de exhibicionismo".
Y agrega respecto a la frecuencia y lo que sienten las mujeres que viven estas situaciones: "Cinco de cada 10 son víctimas de acoso callejero al menos una vez a la semana; vivir una situación de acoso hace que las mujeres sientan en mayor medida bronca, en segundo lugar asco y en tercer lugar miedo".
Dónde
Durante 2019 el Instituto de Género y Promoción de la Igualdad del Defensor del Pueblo realizó un estudio que permitió recoger las percepciones de las mujeres sobre ciertas zonas del área céntrica de la ciudad de Córdoba en relación a las posibilidades de vivir acoso callejero. La investigación encuestó a más de 500 mujeres y realizó de un taller de mapeo participativo sobre acoso callejero.
Las zonas de la plaza San Martín y peatonales, Ciudad Universitaria, Terminal de Ómnibus y Parque Sarmiento se ubican entre las primeras cuatro mencionadas por las mujeres como aquellos sectores más propensos para vivir situaciones de acoso. Los otros lugares señalados fueron: la parte céntrica de Cañada (incluye Plaza de la Intendencia y Paseo Sobremonte), la zona de bares de barrio Nueva Córdoba y Paseo del Buen Pastor, el sector de bares de barrio Güemes y la intersección de importantes avenidas a la altura de la plaza Agustín Tosco.
Según este relevamiento, las características del entorno en relación al acoso son: el 77,7% mencionaron "mucha circulación de gente" mientras que un 15,7% indicó "poca iluminación".
Te puede interesar
El SEP denunció persecución policial, tras una marcha en la que fue detenido un manifestante
Desde el gremio negaron que en el marco de la acción de protesta realizada este miércoles, un vehículo del SEP haya chocado las vallas y atropellado a una agente de Policía. Aseguraron que tienen pruebas que desmienten la versión oficial.
La Provincia alcanzó un acuerdo con Anses por la deuda de la Caja de Jubilaciones
Lo anunció el gobernador Martín Llaryora luego de la segunda audiencia de Conciliación convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La Provincia avanzará con el Gobierno nacional en un esquema que contempla transferencias mensuales de $5 mil millones durante 12 meses.
La Unicameral insta a diputados y senadores cordobeses a acompañar la "emergencia en discapacidad"
El miércoles 30 de abril consiguió dictamen en Diputados el proyecto de declaración de "emergencia en discapacidad", que debe ser tratado por el pleno de la Cámara. Es promovido por familias, profesionales, instituciones y transportistas.
Laguna Larga: un hombre falleció en la Ruta Nacional 9, tras ser atropellado por un camión
El accidente fatal ocurrió este miércoles al mediodía. Las circunstancias que derivaron en el fatal desenlace se encuentran en plena investigación. El hombre fallecido tenía 40 años y era oriundo de Laguna Larga.
Los precios al consumidor de Córdoba subieron un 2,5% en abril y acumularon un alza interanual del 49,3%
En un desglose, se advierte que los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron en abril una variación de 2,8% respecto al mes anterior; mientras que los servicios, que representan el restante 41% registraron una variación de 1,9%.
Aseguran que en la ciudad hubo solo un 1,5% de casos de dengue, en relación al año pasado
La Municipalidad destacó que en la temporada 2025 solo se confirmaron 806 casos positivos de dengue. Adjudican este resultado a "nueve meses de trabajo ininterrumpido", con recolección de 465 toneladas de residuos retirados de patios y jardines.