Economía06/06/2017

Sturzenegger vaticinó una inflación interanual del 21% para julio

El presidente del Banco Central reafirmó el lineamiento dirigido a lograr las metas inflacionarias y adelantó que espera que la tasa de inflación interanual se ubique por debajo del 25% en mayo.

El presidente del Banco Central (BCRA), Federico Sturzenegger, reafirmó hoy que la entidad mantendrá su política dirigida a lograr las metas inflacionarias y adelantó que espera que la tasa de inflación interanual se ubique por debajo del 25% en mayo y caiga a alrededor del 21% para el mes de julio.

"Este Banco Central seguirá buscando garantizar una tasa de interés real ex-ante positiva, de modo tal de lograr que la inflación se vaya encuadrando dentro de las metas pautadas por la institución", manifestó Sturzenegger durante un discurso pronunciado este mediodía en el 34to. Congreso Anual del Instituto de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

En este sentido, el titular del Central precisó que espera que la tasa de inflación "se ubique por debajo del 25% en mayo que se reduzca a valores en el orden de 21-22% para el mes de julio, alcanzando así los números de inflación más bajos desde 2009".

También destacó que el índice de precios mayoristas registró una inflación interanual de 18,5% en abril, en tanto que el índice de precios básicos al por mayor, el cual contempla los precios de los bienes sin incluir los componentes impositivos, experimentó un aumento de 15,9% interanual, por lo que el BCRA no espera presiones del lado de los precios mayoristas.

En cualquier caso, Sturzenegger se mostró decidido a garantizar su orientación antiinflacionaria, asegurando que "mantendrá firme la política monetaria" con tasas de interés superiores a la inflación prevista hasta que ésta "tenga un sendero claramente descendente".

Tras repasar todas las fases de la política del BCRA desde su asunción como presidente en diciembre de 2015, defendió a fondo el tipo de cambio flotante que preside actualmente toda la política monetaria y que, a su juicio, ha servido para defender la estabilidad financiera y económica de los shocks externos.

Adversario del tipo de cambio fijo al estilo de la convertibilidad, Sturzenegger se opone, asimismo, a modificar el tipo de cambio nominal ya que, definió, "el tipo de cambio real es una variable real y por eso no sirve realizar un cambio nominal", en clara oposición a una devaluación del peso.

"El Banco Central no está para licuar los salarios", dijo de manera contundente y recordó, en este sentido, los problemas que atravesó Argentina en los período que utilizaba al tipo de cambio como ancla contra la inflación.

Por otra parte y ante consultas surgidas del auditorio de ejecutivos de finanzas, economistas y periodistas presentes en un número que superaba los 500 concurrentes, Sturzenegger admitió que el modelo económico actual no funciona con el actual nivel de gasto público, aunque reivindicó la política de reducción gradual del déficit fiscal actualmente en ejecución.

Te puede interesar

El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional

La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".

El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"

El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.

En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas

El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.

De cara a las elecciones, el Gobierno refuerza el control de precios y negocia con supermercados

Funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor de la Nación se reunieron con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros; mientras se intensifica el monitoreo de precios en góndolas.

El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una suba interanual del 5,6%, en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba una marcada recesión. En tanto, cayó un 1,8% con respecto a febrero.

El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.