Niños, adolescentes y jóvenes, un público lector que crece
Son fanáticos de las sagas, las aventuras y las historias de amor. Tienen grupos de lectura, integran foros y crean su propio circuito de booktubers. En los últimos registros de la Cámara Argentina de Publicaciones advierten un notorio crecimiento del sector infanto-juvenil. La escritora y especialista en promoción de la lectura Graciela Bialet nos ayuda a descifrar este fenómeno.
Días atrás multitudes de niños y adolescentes esperaban con ansias en las puertas de las librerías la llegada del nuevo libro de Harry Potter, un texto de versión teatral que vuelve sobre los pasos del niño mago pero siendo ya un adulto, casado y con hijos. El retorno de “Harry Potter y el legado maldito” (inspirado en la obra de J.K.Rowling), volvió a demostrar que la pasión por este tipo de historias sigue intacta. Más aún ésa es solo una de las tantas sagas que irrumpen exitosamente en el mercado editorial, sumándoseles otras populares como “Hush Hush”, “Divergente” y “Los juegos del hambre” por mencionar solo algunas. El romance juvenil también tiene sus fieles seguidores con los tantos libros de John Green y otros como “Yo antes de ti” y “My dilema is you” que lideran el ranking de los favoritos. Para los más pequeños, las historietas y algunas colecciones emblemáticas así como esos textos de edición más independientes y exquisitos tanto por su contenido como por su estética, conforman una amplia y variada vidriera que genera cada vez más adeptos.
Hace unas cuantas semanas, desde la Cámara de la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP) dieron a conocer datos reveladores. En los últimos 5 años, los libros infantiles y juveniles tuvieron un crecimiento de 15% en ventas, y durante el 2015 ese aumento representó el 5,5 %. En medio de un mercado editorial que no es ajeno a la crisis y al parate económico que se deja ver en todos los rubros, éstos textos mantienen una excelente performance que estimula a las editoriales (sean éstas multinacionales, nacionales, locales o independientes) a seguir apostando por estos géneros.
“Sin dudas que estas generaciones son mucho más lectoras que las anteriores y esto se debe a varias cuestiones”, expresa la escritora y referente en la promoción de la lectura Graciela Bialet. A la hora de manifestar las causas que han favorecido a dicho crecimiento enumera: “Por un lado han sido claves las políticas públicas que se han venido desarrollando en los últimos años. En Córdoba, desde 1993 venimos trabajando en el Ministerio de Educación en la promoción de la lectura. ¡Imagínate cuántas generaciones han pasado ya! Por otra parte, durante los dos períodos del anterior gobierno nacional se compraron muchísimos libros y esto nos permitió volver a rearmar y nutrir a las bibliotecas de todo el país… Es una pena que ahora tengamos un Ministro que diga que no va a comprar más libros porque vieron que en algunas escuelas había muchos que aún estaban envueltos en celofán (cuando en realidad el celofán no se usa ya hace años)… Otro detalle importante es el desarrollo de las tecnologías. Eso ha llevado que los chicos lean mucho más, después estará la discusión del contenido de lo que leen, pero lo cierto es que leen. Hay autores o sellos que tienen sus propios blogs y que de allí estimulan a los chicos a participar con juegos, con escritura. Es interesante”, afirma Bialet autora de libros juveniles emblemáticos e inolvidables como “Los sapos de la memoria”, “Si tu signo no es cáncer” y “El jamón del sánguche”.
Los niños, adolescentes y jóvenes son lectores activos. Participan de foros, de páginas que promueven la escritura y la creación a través de juegos de roles, integran clubes de lectura, tienen su propia red de booktubers y cada vez que pueden adquieren -ya sea en papel o en digital- esas historias en las que conviven el romance, el futurismo, las aventuras y el drama. De hecho, en los datos otorgados por la CAP indican que de los 52 millones de ejemplares vendidos en 2015, más de 6 millones pertenecieron a este rubro y se calcula que durante el 2016 la tendencia se mantendrá.
Entre los especialistas del género siempre surge la disputa sobre si estas sagas súper comerciales son realmente un buen estímulo para la lectura infanto-juvenil o si más bien suelen atentar contra otro tipo de textos que aspiran a otros perfiles literarios. En relación a eso, y ante su gran experiencia al frente de los programas “Volver a leer”, “Plan de Lectura Nacional” y su participación en la Fundación Mempo Giardinelli, Graciela Bialet advierte: “Las sagas como la de Harry Potter -que tiene ya casi dos décadas- abrió un camino dentro del género, aunque a decir verdad las sagas no eran nada nuevo porque ya antes estaban Narnia y Tolkien. Pero con respecto a este tipo de libros me atrevo a decir -y aclaro que es una mirada absolutamente personal- que hubo una deliberada intención de las políticas internacionales por direccionar qué leer… Este tipo de libros fue marcando cierta regreso y naturalización hacia las creencias y estructuras del medioevo. Tras el posmodernismo hemos entrado en una especie de neomedievalismo desde lo cultural, político y económico, y la literatura no es ajena a eso. Por otra parte, la llegada de ese tipo de libros contrarrestó un poco a la literatura realista que tanto auge había tenido en Latinoamérica. Igualmente yo he acompañado a los movimientos de chicos que formaban los clubes de lectura de Harry Potter. Me parece que son ese tipo de textos que los españoles suelen llamar 'libros puentes'. Esos libros son una muy buena puerta de acceso para después ir por otros. Es un tipo de literatura que te va a llevar a otro tipo de literatura”.
Algunos datos de 2015
- Del total de libros publicados en nuestro país, el 27% correspondió a textos destinados a niños y jóvenes. Es decir cerca de 3000 títulos.
- Según un informe del LIJ, tienen registrado 24 sellos de nuestro país que se dedican exclusivamente a la literatura infanto-juvenil, aunque son más de 100 los que publican materiales destinados a ese sector.
- También el informe de LIJ detalla que de los títulos para este sector lector el mayor porcentaje se lo llevan aquellos dedicados a chicos que tienen entre 5 y 11 años de edad, le siguen con una buena cifra los destinados lectores de 12 a 17 años. En menor escala están aquellos para los más pequeños que no solo incluyen propuestas literarias sino también otras vinculadas al entretenimiento (es decir de actividades y para colorar).
Te puede interesar
Obras de teatro y talleres se destacan en la agenda cultural del fin de semana
Con la llegada del fin de semana, la Agencia Córdoba Cultura difundió la agenda de actividades, dentro de la que se destacan variadas propuestas para los más pequeños de la familia y talleres de arte y obras de teatro como protagonistas.
Tras el éxito de la serie "El Eternauta", confirmaron la segunda temporada
El vicepresidente de contenidos de Netflix confirmó que la tira protagonizada por Ricardo Darín, que es la tercera serie más vista a nivel global en esa plataforma, tendrá una segunda parte "porque la historia lo requiere".
Agenda cultural para el finde: cine documental, danza contemporánea y música en vivo
Un repaso por la agenda de la Agencia Córdoba Cultura donde se destacan dos estrenos: la película "El agujerito" y una innovadora versión del Ballet "El Mesías". Además, se viene la quinta edición de La Noche de los Pianos.
Con un concierto en el Teatro Real, se pone en marcha el ciclo "Postales del Norte Cordobés"
La iniciativa tiene por objeto revalorizar las expresiones culturales de esta emblemática región. El concierto inaugural se desarrollará desde las 20.30, con la actuación de Los Pachecos, Los Duarte y Julio Cejas.
Se viene la última función de "Mujeres que aman demasiado" en la Sala Caracol
Inspirada en el famoso libro de autoayuda "Las mujeres que aman demasiado" de Robin Norwood, la obra homónima sube a escena por última vez el 26 de abril, en la sala ubicada en barrio Bajo Palermo, con dirección de Laura Mercado.
Se estrenó en las salas de todo el país la película cordobesa “La Zurda”, espejo social de lo que somos
El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarcó en la gran pantalla. En su nuevo filme, Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.