País10/10/2016

Ministros explicarán el presupuesto en Diputados  

Bullrich, Dietrich y Triaca explicarán la asignación de recursos para sus respectivas carteras. El oficialismo aspira a que el Presupuesto se vote el 2 de noviembre.

Esta semana culminarán los informes de ministros por el Presupuesto 2017 Foto: senado.gov.ar

 La comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados concluirá esta semana la ronda de consultas con los informes que brindarán los ministros de Educación, Esteban Bullrich, de Transporte, Guillermo Dietrich, y de Trabajo, Jorge Triaca, sobre los recursos asignados a sus carteras en el Presupuesto 2017, que el oficialismo aspira a votar el 2 de noviembre.

Además se aguarda para los próximos días que el Poder Ejecutivo Nacional envíe los proyectos de reforma de la ley de administración financiera donde se limitarán los superpoderes del artículo 37 y se establecerá un 10% como tope para reasignar recursos del presupuesto, y de modificación de responsabilidad fiscal que vence a fin de año.

El giro de estos proyectos es central porque allí es donde se plantean las mayores diferencias entre el oficialismo y la oposición -junto con la distribución de los recursos a las provincias- debido al impacto que tendrán en la ley de gastos y recursos para el próximo año.

Por lo pronto, y mientras terminan las exposiciones de los ministros, se avanzará en las conversaciones que están manteniendo el presidente de la comisión de Presupuesto, Luciano Laspina, el jefe del bloque del PRO, Nicolás Massot; el massista, Marco Lavagna; el justicialista Diego Bossio y el kirchnerista, Axel Kicillof.

La mayoría de los opositores expresa el reclamo de los gobernadores -aunque el massismo pone su mirada en el impuesto a las ganancias- que es una mayor cantidad de transferencias automáticas, coparticipación del impuesto al cheque y flexibilización para poder acceder a préstamos internos.

En cambio nadie cuestiona los ejes centrales del presupuesto diseñado por el gobierno, que contempla un crecimiento del 3,5%, un aumento de la inflación del 17%, un dólar a 18 pesos y un déficit del 4,2%, aunque algunos opositores estiman que el desequilibrio puede ser mayor.

 

 

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".