Almaceneros de Córdoba esperan con cautela el congelamiento de precios

Desde el Centro que los nuclea afirman que aún no fueron llamados a dialogar y que dependen de que los productos lleguen a los proveedores mayoristas.

"Sería necesario que se mantengan algunos artículos de canasta básica a un mismo precio", sostuvieron desde el Centro de Almaceneros. - Foto: gentileza.

Luego de que el Gobierno nacional anunciara un paquete de medidas que buscan incentivar el consumo interno, con el eje en el congelamiento de precios de productos de la canasta básica y la ampliación de Precios Cuidados, desde el Centro de Almaceneros de Córdoba comentaron que esperan con cautela las medidas y que sean llamados a participar activamente.

Vanesa Ruiz, de esa entidad que nuclea los comercios minoristas, sostuvo a La Nueva Mañana que están "en una etapa de espera" y que quieren ver cómo se implementarán las medidas, focalizadas hasta el momento en las grandes superficies.

"Los pequeños comercios no participan hasta ahora por el impedimento de conseguir los productos en los mayoristas, que es de donde se abastece el segmento minorista. Sería necesario que se mantengan algunos artículos de canasta básica a un mismo precio", explicó Ruiz.

"Primeramente hay que ver si se concreta. Porque las empresas que participan del programa no abastecen de la mercadería suficiente. Hoy por hoy, el listado de faltantes es amplio. Si nos invitaran a participar, hiríamos con mucho gusto porque es una herramienta que beneficia al consumidor y al comerciante, pero los minoristas estamos excluidos. Si la voluntad es incluirnos, vamos a participar para que nuestros asociados tengan los productos. Sería muy beneficioso", destacó.

En tanto, comentó sobre el programa de Precios Cuidados: "Tal cuál funcionó en este gobierno y en el anterior no fue una buena herramienta de trabajo, en especial para los consumidores. Encontrar en un supermercado muchos de los productos fue una verdadera odiesa. Se trata de una herramienta insuficiente que hay que fortalecer y modificar".

Nota relacionada:

El Gobierno congelará por seis meses los precios de 40 alimentos básicos

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.