Casi 9 millones de personas son pobres en la Argentina, según el Indec
La pobreza aumentó al 32% en el segundo semestre de 2018. Incluyen a 1.865.867 personas indigentes.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que la pobreza aumentó al 32% en el segundo semestre de 2018, un período fuertemente marcado por la caída de la economía, y un incremento en los precios por sobre los salarios.
Del informe surge que 2.142.945 hogares se encuentran por debajo de la línea de pobreza (LP). De esa cifra se desprende que hay 8.926.592 personas pobres en la Argentina. En ese conjunto, 442.859 hogares se encuentran, a su vez, bajo la línea de indigencia (LI), e incluyen a 1.865.867 personas indigentes.
El estudio precisó que en el período analizado el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza es del 23,4%; estos comprenden el 32,0% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 4,8% de hogares indigentes que incluyen el 6,7% de las personas.
Los valores expuestos significan que, en promedio, los hogares indigentes tienen una distancia de $3.804 entre sus ingresos y el valor de la LI. En términos porcentuales, ello implica que sus ingresos en promedio se encuentran 38,3% por debajo de esa línea. En el caso de los hogares pobres, la distancia se refiere a la LP y es de $9.485, lo que implica una brecha de 38,9%.
Los indicadores mencionados registran una suba de la pobreza y la indigencia con respecto al primer semestre de 2018 y también respecto de los consignados en el segundo semestre de 2017. Los resultados provienen de la información de la Encuesta Permanente de Hogares y la valorización de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total.
En ese sentido, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, hablará este jueves sobre las cifras de pobreza, según confirmaron fuentes del Gobierno nacional. Aclararon, además, que "no" habrá anuncios complementarios a las cifras oficiales, tras recordar que Macri el 1º de marzo anunció el aumento de las Asignaciones Universales por Hijo.
Notas relacionadas:
Te puede interesar
La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos
Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.
La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada
El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.
Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza
La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.
La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025
En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.
El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025
El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.