Cultura Por: Consuelo Cabral26/03/2019

"Malas Lenguas" para romper las reglas a favor de la diversidad del lenguaje

La iniciativa surge en contraposición al CILE 2019. Trabaja junto al I Encuentro Internacional de Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos.

Ives Romero, uno de los impulsores de Malas Lenguas, ciclo de intervenciones artísticas como contrapropuesta al CILE 2019. - Foto: gentileza Lucía Castellano.
En contra de la univocidad de sentido de las lenguas que proyectan las viejas instituciones colonialistas y quienes las apoyan, surge "Malas Lenguas".
En contra de la univocidad de sentido de las lenguas que proyectan las viejas instituciones colonialistas y quienes las apoyan, surge "Malas Lenguas".
En contra de la univocidad de sentido de las lenguas que proyectan las viejas instituciones colonialistas y quienes las apoyan, surge "Malas Lenguas".

Como una forma de romper la jaula del lenguaje, o los lenguajes, o les lenguajes, surge Malas Lenguas. El espacio, construido colectivamente por distintos artistas y personas vinculadas al mundo de la cultura en Córdoba, se ubica ideológica y discursivamente en la vereda del frente del Congreso Internacional de la Lengua Española que se llevará a cabo desde el 27 al 30 de marzo en nuestra ciudad.

La iniciativa, cuya programación se desarrolla durante todo el mes de marzo, trabaja a la vez como un brazo del I Encuentro Internacional de Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

En diálogo con La Nueva Mañana el músico Ives Romero, uno de los organizadores de Malas Lenguas, explicó cómo surgió la idea de generar un "contrancongreso" donde lo que prevalezca sea la diversidad: "Malas Lenguas surge a partir de un encuentro entre Ciro del Barco, Malena Tatián y yo, por una ocurrencia que tuvimos con Ciro de decir 'viene el Rey de España, va a pasar toda esta movida, nos parece que deberíamos tener algún tipo de reacción emotiva y propositiva al respecto'".

"Desde un primer momento el objetivo fue visibilizar las diferencias porque lo que se propone desde el CILE es justamente borrar diversidades en pos de una terminología, de una conceptualización y de una gramática estandarizada".

Romero cuenta que desde un primer momento el objetivo fue "visibilizar las diferencias porque lo que se propone desde el CILE es justamente borrar diversidades en pos de una terminología, de una conceptualización y de una gramática estandarizada, de esto que dan llamar 'español', y que de por sí es una estandarización de lenguas como el vasco, el catalán, el castellano, que desde el franquismo para acá pasaron a llamarse así borrando toda diferencia entre ellas".

"Si nombrar es parte de una potencia política, de un acto performativo que reconoce modos de vida diversos, se trata de recuperar el poder de nombrar como gesto político y vital, en su propio desborde".

Una vez tomada la decisión de accionar un contra espacio al CILE 2019, Romero, Del Barco y Tatián convocaron a diferentes artistas del sonido, de la música, de la danza para trazar una programación donde los distintos lenguajes confluyan en una conversación, en un acto, o en una intervención, tomando diferentes espacios de la ciudad.

"Eso decantó en que el año pasado fuimos a una reunión de la organización del Encuentro Internacional y planteamos una salida social por fuera de la academia. Inmediatamente se enganchó muchísima gente que participa tanto de nuestra grilla como de la grilla del Encuentro organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC", explica el artista sonoro a La Nueva Mañana.

De esta manera, a través de una serie de intervenciones despegadas del acto simbólico con el que la norma lingüística y la eficacia del marketing comunicacional indiferencian y enjaulan el lenguaje, Malas Lenguas se convierte en contrarespuesta a la univocidad de sentido de las lenguas que proyectan las instituciones colonialistas y sus anfitriones. 

"Estos poderes buscan hacer de la palabra viva un territorio funcional a sus intereses económicos y culturales, un territorio a fin de cuentas estanco y controlado. Si nombrar es parte de una potencia política, de un acto performativo que reconoce modos de vida diversos, se trata de recuperar el poder de nombrar como gesto político y vital, en su propio desborde", reflexiona Romero.

Espacios que participan

Documenta Escénicas (Lima 364)
Instituto de Cultura Aborigen (La Rioja 2115)
Bastón del Moro (Bv. Chacabuco 483)
Piso Quinto (Av. Colón 33)
Museo de Antropología (Av. Hipólito Yrigoyen 174)
Sindicato de Luz y Fuerza (Deán Funes 672)
Séptimo Arte (Av. Roque Sáenz Peña 1423)
Macedonio (La Rioja 1012)
Ciudad Universitaria (Pabellón Brujas y Rep. Bol. de Venezuela)
Centro de la Ciudad de Córdoba
L’ecole Bon Appetit (Ayacucho 333)
Teatro La Calle (Gral. Bustos 1000 esq. Rodriguez Peña)
Repúblico (Santa Rosa 391 esq. Sucre)
Casa Caracol – FOB (Ovidio Lagos 24)
La Balza (Mariano Fragueiro 395)
La Cúpula (Humberto Primo 14 | Piso 2 | Dpto. 7)
Museo Ambato (La Falda, Calle Cuesta del Lago 1469)

Programación

Martes 26 de marzo
Colegio Manuel Belgrano
13.15 – Conversatorio: ¿Qué lenguaje nos incluye? Eduardo Mattio, Ivana Alochis, Magdalena González Almada e integrantes del Centro de Estudiantes. Moderadora: Natalia Di Marco

Museo de Antropología
17.00 – Conferencia y muestra fotográfica Oídos imperiales: viajes, diversidad cultural e imperialismo lingüístico, Pablo Sigismondi
18.00 – Registros: experiencias en el habitar del lenguaje inclusivo. Taller/ronda de experiencias con Andrea Ruiz, Luciana Sastre y Verónica Ferreyra. Coordinado por Camila Alejandra y Jules Groube
CIERRE – Random Malinche, Carmen Cachín

Sindicato de Luz y Fuerza
18:45 – Pellicci -Endrek dúo
20.30 – Desbordar la lengua I: Naty Menstrual, María Moreno y Cuqui. Presenta: Emma Song 

Miércoles 27 de marzo
Museo de Antropología
16.00 – Mesa El cuerpo de la palabra y la palabra en el cuerpo. Prácticas escénicas y perspectiva de género. Con Nella Ferrez, Martín Gaetán, Alejandra Toledo Nespral y la participación de Antara Wells. Coordina: Mariela Serra
17.30 – Mesa Teatro, espacio público y contingencia socio-política. Prácticas escénico-políticas. Con Jorge Villegas, Valeria Casanova, Noel Vivas y Mariela Serra. Coordina: Soledad González
18.30 – Las espigadoras. Serigrafía al paso.

Obispo Trejo y Caseros
17.00 Peroncho + El club de la letra CH + “Lo dicho…dicho está?” Performance de Eli Ferrari Maximiliano Acosta

17:30 Yolanda Cabral. Poesías a la Calle.

Repúblico
18.00 – Presentación de la re-edición de los libros Continuadisimo y Batido de trolo (Editores Ignorantes en Red Editorial) de Naty Menstrual.

Museo Ambato (La Falda)
18.30 – “Kakan: La prohibida lengua diaguita que renace”. Primeros resultados del proyecto de recuperación y revitalización de la lengua y la cultura kakan en la comunidad Kelm(e) (Quilmes), Provincia de Tucumán, Argentina. A cargo de: Comunidad India Kelme, Fundación Pangea, Fundación Ledda, Fundación Azara

Instituto de Culturas Aborígenes
19.00 – Conversatorio con David Aniñir y Daniela Catrileo

Sindicato de Luz y Fuerza
18.00 – Gaspar Bueno + Cayote Dúo
20.30 – Desbordar la lengua II: Claudia Rodríguez y Camila Sosa Villada. Presenta: Noe Gall 

Macedonio
20.00 – Locura y Brujería: cruces entre Stengers-Pignarre y Oury. Prácticas para hacer del mundo un territorio habitable. Presentan: Natalia Ortiz Maldonado, Franco Castigniani y Juan Zabala 

Jueves 28 de marzo
Museo de Antropología
17.00 Teatro de Títeres Teteutzin. Leyenda de dioses pequeños. 

Sindicato de Luz y Fuerza
18.00 – Lorenzatti + Bartolomé
20.30 – Liliana Herrero, Pedro Rossi y Ariel Naón

Documenta Escénicas
23.00 –Vienen por mí, unipersonal de Claudia Rodríguez 

Viernes 29 de marzo
Pabellón Brujas – Ciudad universitaria

16.00 Parlante inclusivx, instalación de Felipe Zegers y Gabriela Medrano junto a Poética, acción de sitio específico de Gal Sanhueza y Horacio Aromando
17.30 Desbordar la lengua III: David Aniñir, Daniela Catrileo y val flores. Presenta: Gabriela Milone
19.00 FESTIVAL DE CIERRE
Comunidad cordobesa de Sikuris y Mixtura Andina- Ballet Esencia de mi Pueblo- LaTwetty Vergara- Mena y mostro rap- Tranki Punki- Tamboreras Ensamble

Bastón del Moro
20.00 Muestra de artes visuales con Tomás Alzogaray Vanella, Soledad Sánchez Goldar, Hugo Aveta. Curación: Ciro del Barco
20:30 Cristino Bogado (Paraguay). Lectura de poemas en yopara, guaraní y español.
21.30 Presentación del libro La noche del mundo de Alejandro Modarelli
22.30 Tr3nes poesía electrónica + Lectura performática de Marina Sarmiento

Documenta Escénicas
21.00 – Así sucesivamente, Grupo Las O

L’ecole
21:00 – Ciclo de música. Raúl Giró, Seba Tévez y Mateo Marengo (jazz)

Museo Ambato (La Falda, Punilla)
21.00 – Comunidad que canta: Concierto Liliana Herrero, Ariel Naón y Pedro Rossi

Sábado 30 de marzo
Ciudad Universitaria (Pabellón Francia)

10.00 a 14.00: Esto es una intervención. Taller coordinado por Felipe Zegers

Inmediaciones del Teatro San Martín

por la tarde – Parlante inclusivx, instalación de Felipe Zegers y Gabriela Medrano

Bastón del Moro
19.00 – Muestra de artes visuales con Tomás Alzogaray Vanella, Soledad Sánchez Goldar, Hugo Aveta. Curación: Ciro del Barco
20:00 – Conversación sobre El hilo azul con invitades: Isabel Naranjo Noreña, Agustín Berti y Florencio Spangemberg
20.30 – Yarará
21.00 – Rinoceronte
21.30 – Hijas de Israel
22:00 – Felipe Zegers (Chile)
CIERRE – Orquesta del silencio

Teatro La Calle
21.30 – Putito. Nunca nadie amó tanto

Documenta Escénicas
21.30 – Se debería llamar Elogio del amor

Para mayor información ingresar en: https://ffyh.unc.edu.ar/derechoslinguisticos/malas-lenguas-programacion/ 

Te puede interesar

Se viene la última función de "Mujeres que aman demasiado" en la Sala Caracol

Inspirada en el famoso libro de autoayuda "Las mujeres que aman demasiado" de Robin Norwood, la obra homónima sube a escena por última vez el 26 de abril, en la sala ubicada en barrio Bajo Palermo, con dirección de Laura Mercado.

Llega a las salas de todo el país la película cordobesa “La Zurda”, espejo social de lo que somos

El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.

Semana Santa: los museos provinciales tendrán ingreso gratuito

Hasta el domingo la entrada a todos los museos provinciales será libre y gratuita. Estancias de La Candelaria y Caroya también abren sus puertas.

Los Látigos arriban a Córdoba para presentar su nuevo disco: "Centro"

El viernes 18 de abril se presentará en Pétalos de Sol (Boulevard San Juan y Cañada) la mítica banda de rock pop Los Látigos, desde las 21, con Chicarubio de Neuquén como grupo telonero.

La agenda cultural trae teatro, artes plásticas y una programación variada para Semana Santa

Un repaso por las actividades de la Agencia Córdoba Cultura para el finde XL. Se destaca el estreno de la Comedia Infanto Juvenil, un nuevo bloque de muestras en el Museo Caraffa y variadas propuestas durante Semana Santa.

Falleció el escritor peruano Mario Vargas Llosa en Lima, a los 89 años

El escritor peruano, Premio Nobel de Literatura y figura clave de las letras hispanoamericanas, murió rodeado de su familia. “Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo”, expresaron sus hijos.