País27/02/2019

Garavano: "Quisiera creer que no hay una mayoría peronista en la corte"

El ministro de Justicia advirtió que "no es bueno para ningún país que en la Corte haya mayorías" y que no le "sorprendió" la agenda de fallos fijada para el primer semestre.

La Corte Suprema estableció este martes la agenda de casos que resolverá durante este 2019. - Foto: archivo.

El ministro de Justicia, Germán Garavano, advirtió este miércoles que "no es bueno para ningún país que en la Corte haya mayorías" y dijo que "quisiera creer" que los magistrados del alto tribunal no votan por alineamientos partidarios.

"Quisiera creer que no", dijo Garavano al ser consultado sobre si hay una mayoría peronista en la Corte, a partir de los posicionamientos de Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti.

Evaluó que "no es bueno para ningún país que en la Corte haya mayorías" fijas y que en este caso espera que la idea de un sector del tribunal que se pronuncia a partir de alineamientos políticos "sólo una construcción periodística".

En declaraciones a la radio La Red, el ministro dijo que al Gobierno nacional no le "sorprendió" la agenda de fallos fijada por la Corte para el primer semestre del año.

"No nos sorprendió. Es una nueva modalidad de la Corte que nos parece muy valiosa. Como toda herramienta nueva, es algo que la propia Corte irá perfeccionando", indicó.

Para Garavano, "es importante que la Corte mire todo el contexto del país y de la Justicia". "Hoy vemos que la Justicia tiene problemas con las prisiones preventivas y el sistema penal. Sería bueno que empiece a usar este instrumento como cabeza del Poder Judicial para ayudar a dirimir estas cuestiones", puntualizó.

El ministro indicó que lo ideal es que el criterio para la selección de causas sobre las que se pronunciará la Corte" no tenga tanto que ver con política partidaria, sino con los problemas de la gente".

"Lo valioso de un Corte de cinco juristas es que ellos discutan los temas sin ninguna interferencia partidaria, ni siquiera ideológica, que se atengan a la ley y el derecho. Eso marca señales claras a la comunidad y también da una imagen a la Argentina en cuanto al Estado de Derecho", afirmó.

La Corte Suprema estableció este martes la agenda de casos que resolverá durante este 2019, entre los que se destaca el reajuste a los jubilados y si corresponde que paguen ganancias, la re- reelección de La Rioja y si es legal que los familiares de funcionarios se puedan acoger al blanqueo de capitales.

El listado de temas a tratar fue consensuada luego del encuentro que tuvo este martes el presidente del máximo tribunal, Carlos Rosenkrantz, con el resto de los integrantes del cuerpo, Elena Highton, Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda, y de cara a lo que será un año electoral.

Uno de los expedientes del año sin dudas será el reajuste de jubilados luego de que la Corte determinara en 2018, en el marco del caso Blanco, que los ingresos de ese sector debían reajustarse por un porcentaje mayor al que proponía la Anses, por lo que ahora tendrá que expedirse sobre más demandas.

Además, el máximo tribunal tendrá que definir el pedido de un jubilado que viene reclamando dejar de tributar Ganancias en su haber.

Por otro lado, también está en agenda el pedido de un sector de Cambiemos y del PJ para declarar inconstitucional la enmienda que habilitó la re-reelección del gobernador de La Rioja, Sergio Casas.

Entre otros temas, la Corte también prevé definir el pedido de empresas mineras, entre ellas la Barrick Gold, para declarar inconstitucional la Ley de Glaciares; la regulación en la instalación de antenas celulares a partir de un planteo hecho por la Municipalidad del departamento salteño de General Güemes; y la prescripción o no de las acciones civiles vinculadas a víctimas de la última dictadura militar.

El tribunal presidido por Carlos Rosenkrantz también tiene previsto en este 2019 realizar audiencias públicas sobre la facultad de los municipios en materia de tasa de inspección de seguridad e higiene, y sobre el Fondo Sojero a partir de un reclamo de la provincia de Santa Cruz, entre otros.

Noticia relacionada:

La Corte fijó su agenda: jubilados, blanqueos y reelección en La Rioja



Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Interrumpen por 24 horas el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país

Se trata de una decisión emitida por el Comité de Emergencia que tiene como fin garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar. La medida inició este miércoles y regirá hasta las 14 de hoy.

Crecen los repudios por las detenciones vinculadas al escrache contra José Luis Espert

La causa que investiga un presunto ataque vandálico al domicilio del diputado libertario sumó este miércoles cuatro nuevas detenciones. Crece el repudio en el peronismo y organismos de DDHH por la desproporcionada y arbitraria manera en que avanza la investigación.

La censura avanza: Javier Milei denunció por “injurias” a cuatro periodistas más

En una nueva arremetida contra la libertad de prensa, y al día siguiente de avanzar contra Julia Mengolini; el presidente Javier Milei denunció este miércoles a los periodistas Jorge Rial, Fabián Doman, Mauro Federico y Nicolás Lantos, también por "injurias".

Generación Zoe: fiscalía de Salta que investiga las estafas solicitó una pena de 14 años para Leonardo Cositorto

La fiscalía que investiga las presuntas estafas de Generación Zoe en la provincia de Salta solicitó que Leonardo Cositorto sea condenado a la pena de 14 años de prisión.

“La detención arbitraria de CFK es la venganza por el castigo a los genocidas”

El diputado de Unión por la Patria (UxP) Leopoldo Moreau despotricó este miércoles contra el Poder Judicial por la “detención arbitraria” y “proscripción” política de la ex presidenta Cristina Fernández y sostuvo que se ejecutó en “venganza” por las políticas que llevó a cabo la ex mandataria durante sus dos mandatos y por el “castigo” a los represores de la última dictadura militar.

La oposición reunió quórum y hay sesión en Diputados por el presupuesto universitario y crisis en el Garrahan

Con 136 diputados sentados en sus bancas se declaró habilitada la sesión. En el temario también se encuentran los proyectos con dictamen para reformar el régimen de DNU y juicio por jurados.