Economía01/02/2019

¿Qué servicios aumentan a partir de febrero en la provincia de Córdoba?

Habrá que pagar más por la luz, el gas envasado y las prepagas. El impacto más grande se sentirá en la energía eléctrica que alcanza un acumulado del 23% en tan sólo dos meses.

Se espera que los aumentos de servicios se extiendan al menos hasta abril. Luego, la campaña congelará las subas al menos hasta las elecciones. - Foto: archivo.

El comienzo del segundo mes del año trae consigo una ola de aumentos que impactarán en el bolsillo de la mayoría de los argentinos y, puntualmente, de los cordobeses. Todos fueron anticipados previamente, algunos incluso a finales del 2018.

En Córdoba, el principal impacto se verá con la suba en los costos anunciados por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec). Desde este 1 de febrero, los usuarios residenciales sufrirán un aumento que alcanzará un acumulado del 23% en lo que va del 2019.

El pasado 27 de diciembre, sin audiencia pública de por medio, el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) aprobó un nuevo cuadro tarifario de energía eléctrica solicitado por Epec. Enero comenzó con un incremento del 9,92 por ciento en promedio para usuarios residenciales y, a partir de este viernes, se acumulará otro 12,5 por ciento.

También habrá un aumento en las prepagas que sufrirán un ajuste del 5%. Vale recordar que a lo largo de 2018, el servicio de medicina privada se encareció 40,2%, y las subas se ejecutaron de manera escalonada, en cinco tramos.

Por último, el más reciente de los anuncios tuvo lugar esta semana, cuando el Gobierno anunció nuevos valores para las garrafas. Así, una garrafa de 10 kilos tendrá un costo de 160,28 pesos para el fraccionador; de 240,97 pesos para el distribuidor y 267,70 pesos para el público.

Junto con estas medidas, la secretaría de Gobierno de Energía estableció que el subsidio para los beneficiarios del Plan Hogar será de 152 pesos por garrafa.

Noticia relacionada

El viernes vuelve a subir la luz y se acumula 23% de aumento en 2019

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.