El Gobierno nacional habilitó una Zona Franca Minorista en Santa Cruz
Macri habilitó la zona franca en la ciudad de Río Gallegos. Comerciantes podrán vender mercadería importada con el beneficio de exenciones impositivas.
Tras la visita del presidente Mauricio Macri a Santa Cruz, el Gobierno nacional emitió la resolución que habilita la venta minorista de productos importados a la Zona Franca de Río Gallegos.
La normativa de la AFIP (Resolución General 4399/2019) salió publicada este miércoles en el Boletín Oficial, dos días después de la visita de Macri a esa ciudad,y establece además que la Subdirección General Técnico Legal Aduanera con la intervención de las Subdirecciones Generales de Operaciones Aduaneras del Interior y de Control Aduanero deberá dictar otro acto administrativo, en este caso para establecer las condiciones de funcionamiento y del reglamento.
Por otra parte, establece que el concesionario, London Supply, “deberá poner a disposición de la Dirección General de Aduanas los datos necesarios para el ejercicio de sus funciones a través de herramientas informáticas”. Y completa que “en función a tal información, el servicio aduanero efectuará los controles correspondientes”.
Desde el Gobierno de Santa Cruz, estimaron que entre 60 y 90 días la zona franca estará funcionando.
La habilitación abarca una superficie de 65.895 m2, situada al sur de Río Gallegos, donde se podrá vender una amplia diversidad de mercadería importada, con el beneficio de exenciones impositivas, según indicó Ahora Calafate.
Con esto se pondría fin a la prolongada espera de 14 permisionarios, la mayoría comerciantes de Santa Cruz, que quieren vender sus productos, muchos de ellos ya adquiridos. Entre ellos hay comercios en varios rubros: perfumes, electrodomésticos, blanquería, juguetería, accesorios, joyería, marroquinería, indumentaria deportiva, indumentaria técnica, entre otros.
Franquicia de 600 dólares por persona
El Ministro de la Producción de Santa Cruz, Leonardo Alvarez, explicó que se contempla una franquicia de 600 dólares por persona y por mes para gastar allí. Este monto puede ser acumulable hasta en cuatro meses.
Es decir, que un ciudadano podrá hacer una única compra por hasta 2400 dólares, utilizando así la franquicia acumulada de hasta cuatro meses, explicó Alvarez en una entrevista con FM Dimensión.
La franquicia se puede acumular también por grupo familiar directo (padres, madres e hijos/as), tal como ocurre en las fronteras.
Leonardo Álvarez señaló que están pendientes dos pedidos que realiza la provincia. Uno es otorgar la posibilidad de extender la franquicia, pagando un monto del 50 por ciento del excedente. Por ejemplo si una persona compra por 700 dólares, debería pagar la mitad de los 100 dólares excedentes.
El otro pedido vigente y sobre el cual se insistirá en que en la ZF de Río Gallegos se vendan automóviles. Una modificatoria de la Resolución 31/14, realizada en enero de 2018, restringió la posibilidad de vender 0km. Y desde el Gobierno de Santa Cruz insisten en conseguir esa autorización.
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.