Economía16/01/2019

El Gobierno nacional habilitó una Zona Franca Minorista en Santa Cruz

Macri habilitó la zona franca en la ciudad de Río Gallegos. Comerciantes podrán vender mercadería importada con el beneficio de exenciones impositivas.

La habilitación de la zona franca de Santa Cruz era esperada hace dos años y medio por los santacruceños. - Foto: Gentileza ADN Sur

Tras la visita del presidente Mauricio Macri a Santa Cruz, el Gobierno nacional emitió la resolución que habilita la venta minorista de productos importados a la Zona Franca de Río Gallegos.

La normativa de la AFIP (Resolución General 4399/2019) salió publicada este miércoles en el Boletín Oficial, dos días después de la visita de Macri a esa ciudad,y establece además que la Subdirección General Técnico Legal Aduanera con la intervención de las Subdirecciones Generales de Operaciones Aduaneras del Interior y de Control Aduanero deberá dictar otro acto administrativo, en este caso para establecer las condiciones de funcionamiento y del reglamento.

Por otra parte, establece que el concesionario, London Supply, “deberá poner a disposición de la Dirección General de Aduanas los datos necesarios para el ejercicio de sus funciones a través de herramientas informáticas”. Y completa que “en función a tal información, el servicio aduanero efectuará los controles correspondientes”.

Desde el Gobierno de Santa Cruz, estimaron que entre 60 y 90 días la zona franca estará funcionando.

La habilitación abarca una superficie de 65.895 m2, situada al sur de Río Gallegos, donde se podrá vender una amplia diversidad de mercadería importada, con el beneficio de exenciones impositivas, según indicó Ahora Calafate.

Con esto se pondría fin a la prolongada espera de 14 permisionarios, la mayoría comerciantes de Santa Cruz, que quieren vender sus productos, muchos de ellos ya adquiridos. Entre ellos hay comercios en varios rubros: perfumes, electrodomésticos, blanquería, juguetería, accesorios, joyería, marroquinería, indumentaria deportiva, indumentaria técnica, entre otros.

Franquicia de 600 dólares por persona

El Ministro de la Producción de Santa Cruz, Leonardo Alvarez, explicó que se contempla una franquicia de 600 dólares por persona y por mes para gastar allí. Este monto puede ser acumulable hasta en cuatro meses.

Es decir, que un ciudadano podrá hacer una única compra por hasta 2400 dólares, utilizando así la franquicia acumulada de hasta cuatro meses, explicó Alvarez en una entrevista con FM Dimensión.

La franquicia se puede acumular también por grupo familiar directo (padres, madres e hijos/as), tal como ocurre en las fronteras.

Leonardo Álvarez señaló que están pendientes dos pedidos que realiza la provincia. Uno es otorgar la posibilidad de extender la franquicia, pagando un monto del 50 por ciento del excedente. Por ejemplo si una persona compra por 700 dólares, debería pagar la mitad de los 100 dólares excedentes.

El otro pedido vigente y sobre el cual se insistirá en que en la ZF de Río Gallegos se vendan automóviles. Una modificatoria de la Resolución 31/14, realizada en enero de 2018, restringió la posibilidad de vender 0km. Y desde el Gobierno de Santa Cruz insisten en conseguir esa autorización.

Te puede interesar

Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.

La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025

En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025

El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).

Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento

El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.

Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo

El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.

El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan

El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.