La recaudación nacional mostró en diciembre una variación del 36%
Un informe señala, además, que "los aportes a la Seguridad Social registraron la segunda caída más importante de los últimos 10 años".
La recaudación nacional en el último mes del año 2018 mostró una tasa de variación con respecto al mismo mes de 2017 igual a 36%, al alcanzar los $319.921 millones, según un estudio privado. "Al considerar la variación real interanual, se observa una caída del 7,1%", indicaron los autores del informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
Señalaron, además, que "en los últimos 12 meses se registra un crecimiento interanual en torno al 31,2% con respecto al acumulado entre enero y diciembre de 2017. En términos reales, la variación del acumulado parcial refleja una caída igual al 1,8%".
"Si se sustraen los ingresos extraordinarios que ingresaron en 2017 (blanqueo y moratoria fiscal), la Recaudación Tributaria Nacional creció un 33,6% y, si se descuenta la inflación, el crecimiento se ubica en un 0,2%", dijeron.
Mientras que "en lo que refiere a los componentes de la recaudación tributaria, los Derechos de Exportación e IVA Neto fueron los tributos que mayor impulso le dieron al avance de la recaudación en el pasado mes, seguido por los Derechos de Importación y el impuesto a las Ganancias", destacaron en el Iaraf. También señalaron que "los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social registraron la segunda caída más importante en términos reales de los últimos 10 años".
Expresaron que "la contracción más significativa se produjo en el año 2014, al registrar una caída igual al 9,3%. Vale destacar el impulso que evidenció la recaudación mensual de los impuestos al comercio exterior por la depreciación cambiaria y por el nuevo gravamen sobre los bienes exportables".
"En conjunto, los tributos ligados al comercio exterior aportaron el 17,3% del crecimiento de la recaudación mensual de diciembre, cuando en los primeros meses del año aportaban el 5%, en promedio", destacó el reporte del Iaraf.
Fuente: Agencia Noticias Argentinas
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.