Córdoba Por: Pablo Luro16/03/2017

Festival para poder seguir estudiando en la zona sur

Este viernes 17 de marzo por la tarde se realizará un evento artístico en apoyo a los espacios de formación superior en la zona sur de la ciudad, ubicados en Villa El Libertador.

Mañana a las 18:30 se hara el Festival en la plaza de Villa El Libertador

A las 18:30 horas, en la plaza de Villa El Libertador, distintos actores de la comunidad educativa están organizando un Festival en defensa de la educación superior en la zona sur, donde se desarrollan las carreras de Enfermería, Informática y el Profesorado en Lengua y Literatura.

En este marco, los estudiantes y docentes del Profesorado de Lengua y Literatura (Anexo del Instituto Simón Bolivar), vienen pujando fuertemente porque se abra una nueva cohorte de la carrera que comenzó en el 2015. Para este año ya hay unos cuarenta inscriptos para este año, lo que demuestra la demanda de que siga existiendo ese espacio de formación. Pero desde el Ministerio de Educación no han dado señales a la demanda de la comunidad.

Una de las futuras profesoras de lengua, Silvia Robin (3° año), comenta: “Elegimos la plaza de Villa El Libertador, como un espacio que es refencia del lugar, en donde se ha luchado por muchas de las conquistas de la zona sur. Esperamos tener buena respuesta de esta lucha, le hemos puesto mucho empuje para que puedan seguir estudiando otras personas de la zona. Esperemos que el Gobierno escuhe y reconsidere”.

Son varios los docentes y estudiantes que están apoyando este proceso. Uno de los estudiantes del profesorado que está organizando el Festival, Carlos Salinas (3° año), cuenta que “estará presente la escritora María Teresa Anduretto, que siempre nos ha acompañado, también el poeta Gustavo Bustillo, Martín Mamón de “La Cruza”, Sarmiento y Salinas, Agustín Druetta, Agustín Lasa de “Che Ciruja”, el Trío de los hermanos Gonzalez, la Academia La Forestal, Emanuel Orona, Maxi Acosta y varios números más.


La idea es hacer un festival solidario, pidiendo por la continuidad y visibilizando la problemática que tenemos, es para que la gente del barrio que todavía no conoce esta experiencia educativa se pueda también sumar. Desde el Ministerio de Educación no quieren abrir la cohorte 2017 y eso implicará que cuarenta personas se queden sin el derecho de poder continuar con sus estudios. Estamos exigiendo el derecho a la educación superior, para los que viven en la zona sur”, comenta Salinas.

Marcela Chavéz ( también de 3° año) cuenta un poco de la historia de esta experiencia educativa de nivel superior: “Este profesorado arranca por la iniciativa de un grupo de vecinos, apostando a una educación diferente, pensando en el derecho de los estudiantes, en la igualdad de oportunidades, potenciando un trabajo comunitario que en las escuelas de la zona no se hacía tanto. Por esto primero se pensó en abrir un carrera de magisterio y luego en una profesorado, pensando que hay muy pocos profes de lengua en el sistema educativo”.

De los cuarenta que comenzamos la carrera en el 2015, hoy somos 38 los que continuamos en tercer año. En segundo año, es similar, se ha mantenido la matrícula. Esto muestra la gran continuidad en el grupo que hemos tenido”, refuerza Marcela.

Problemas de ubicación

Cristian Gonzalez (3° año del profesorado), analiza la diferencia de que el espacio educativo esté ubicado en la zona sur de la ciudad de Córdoba: “Si este profesorado no se hubiera abierto en este sector que es cercano a donde vivimos, yo no podría haber continuado con mis estudios superiores. Por mis horarios de trabajo no podría ir a estudiar al centro. Esto que me ocurre a mí, le pasa a la mayoría de los estudiantes de estas carreras. Por eso tengo muchas espectativas de que siga existiendo esta carrera”.

Los estudiantes comentan que a los que se inscriben en este anexo de Villa El Libertador, les ofrecen enviarlos a que estudien en la casa madre, el Simón Bolivar de barrio San Vicente. “Para llegar, los que viven en esta zona a veces se tiene que tomar dos colectivos para ir y otros dos para volver”, comenta Carlos Salinas.

El estudiante Claudio Sarmiento (3° año), comenta el proceso frente a las autoridades: “Hemos agotado las vías formales de comunicación, hemos realizado un pedido de audiencia con la Secretaria de Educación Delia Provinciali, juntamos firmas y las presentamos. Hasta el momento no hemos recibido ningún tipo de respuesta, ni positiva ni negativa, desde el mes de noviembre”.

La mirada de Anduretto

Una de las que va a participar del Festival es la escritora cordobesa María Teresa Andruetto. “Yo voy a participar del evento porque me parece fundamental que se abra en la zona sur, donde hay más de 150.000 habitantes y ya hay un importante demanda por seguir estudiando”.

Andruetto es consultada por los motivos por los que cree que tienen que continuar estos espacios de formación superior en la zona: “Hay una necesidad muy grande de seguir estudios terciarios y mucha de esa gente no se puede trasladar a otros barrios o al centro a estudiar. Varios de los estudiantes trabajan todo el día o son madres sostén de familia, también hay madres a tiempo completo. Es por esto que me parece muy importante que esté esta posibilidad de fortalecer el derecho a la educación superior”.

Es en este sentido, que la escritora cree que “el Estado provincial tiene que apostar a que esta experiencia se fortalezca y se expanda”.

¿A dónde tiene que apostar la formación de profesores de lengua hoy en día?, le preguntamos a la escritora cordobesa. “Creo fundamental la enseñanza de la lengua, que es transversal a toda la formación de un niño y un joven. Es transversal a todas las disciplinas. La enseñanza de la literatura me parece muy importante en una vida como la que tenemos, en lo que aporta la formación de un conocimiento crítico, en lo que puede hacer que nos veamos en la lectura de ficciones que nos lleven a mirar las escenas sociales desde otros ángulos y así también poder ponernos en los zapatos del otro".

Me parece que la experiencia estética, cualquiera sea la disciplina artística que se disfrute, la experiencia estética es una de las formas más potente de resistencia de los seres humanos”, analiza Andruetto.

Te puede interesar

Causa por abuso sexual: el ex ministro de Seguridad, Alfonso Mosquera, irá a juicio

El fiscal Gerardo Reyes confirmó la elevación a juicio contra el ex funcionario provincial. Mosquera está imputado por lesiones leves, privación ilegítima de la libertad, hurto y abuso sexual en perjuicio de una mujer policía.

Investigan el ataque a un joven de 22 años en plena calle: recibió un tiro en el abdomen y está grave

El violento hecho ocurrió el lunes a la noche en barrio Las Violetas. El joven se encontraba con dos amigos cuando de repente apareció otra persona y sin mediar palabras, empezó a disparar contra ellos.

Cambios en el municipio: renunció Claudio Vignetta a la Secretaría de Seguridad y Prevención

La Municipalidad informó que la decisión del funcionario se debe a "razones familiares". La Justicia Administrativa de Faltas, a cargo de Juan Manuel Aráoz, continuará con las tareas del área.

"Nos hizo saber que otro mundo es posible": Córdoba despidió al Papa con una misa masiva

La ceremonia fue presidida por el arzobispo Ángel Sixto Rossi. Entre los miles de fieles estuvo presente el gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Passerini.

Mariano Oberlin: "Jesús quiso identificarse con los más pobres y Francisco reivindicó eso"

El sacerdote compartió su tristeza por el fallecimiento del Papa, al tiempo que destacó su compromiso con los sectores más vulnerables, su "liderazgo sin tibiezas" y la posición que asumió para ayudar "a la Iglesia a volver a las fuentes del Evangelio".

La Mesa de Trabajo por los DD.HH. de Córdoba despidió a Francisco: "Argentino, latinoamericano y defensor de los humildes"

A través de un comunicado, el organismo despidió al papa Francisco, quien falleció este lunes a los 88 años en Italia. "Gracias por hablar con sencillez y tender la mano a los olvidados", dice el escrito.