"En estos diez años, siempre construimos memoria desde lo educativo"
Entrevista con Emiliano Fessia, en la que reconstruye las actividades de la Semana de la Memoria, a diez años de haberse inaugurado La Perla.
De aquella jornada lluviosa de marzo de 2007 en que se inauguraba el espacio, ya pasaron diez años. En estos días, desde el Sitio de Memoria La Perla apuestan a trabajar desde lo educativo como una de sus líneas centrales, tanto como jóvenes y adultos. Por eso mañana abrirán el "Centro Educativo en Derechos Humanos Eduardo Requena" y durante los próximos días habrá muchas actividades que forman parte de la Semana de la Memoria en Córdoba.
El año pasado concluyó la Megacausa La Perla-La Ribera, un largo proceso judicial que llevó casi cuatro años. Y desde el espacio informan que durante el 2016 realizaron cerca de 250 visitas de escuelas, lo que sumaría unos 10.000 visitantes en los recorridos educativos.
La Nueva Mañana dialogó con Emiliano Fessia, director del Sitio de Memoria La Perla, sobre las diferentes iniciativas que se llevarán a cabo en el espacio en los próximos días.
LNM: ¿Cómo será la actividad inaugural de la Semana de la Memoria?
Emiliano Fessia: En la memoria de Eduardo Requena queremos homenajear a todos y todas las docentes desaparecidos en la última dictadura Cívico-Militar.
Para la apertura del Centro Educativo en DDHH, primero se hará un homenaje al educador, con sus compañeros de militancia y sus familiares. También van a participar estudiantes de la escuela secundaria “Eduardo Requena”, que le pusieron ese nombre por la voluntad de la misma comunidad educativa.
Luego se realizará la apertura formal del espacio, y posteriormente nos vamos a quedar trabajando con las otras escuelas que visiten el lugar en producir memorias a partir de las historias de vida de los docentes desaparecidos.
Si el tiempo nos acompaña haremos un partido de fútbol simbólico, ya que otra de las facetas de Eduardo, que era jugador de fútbol profesional. Y muchos alumnos suyos recuerdan como daba sus clases en Villa María, a partir de anécdotas del fútbol.
LNM ¿Qué actividades tienen pensadas hasta el 24 de marzo?
EF: Durante la semana habrá actividades de todo tipo. Desde visitas al sitio de escuelas que ya están programadas, una actividad en conjunto con el Centro de Estudiantes de Arquitectura (UNC) quienes van a construir un “domo de la memoria” en base a la gran cantidad de estudiates y docentes desaparecidos en esa casa de altos estudios, que están reunidos bajo el libro “Arquitectos que no fueron”.
El jueves 23 de marzo, junto con la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, el Archivo de la Memoria y el Sitio de Memoria Campo de la Ribera, vamos a inaugurar en simultáneo una muestra que se llama “Lo imposible tarda solo un poco más”, sobre el juicio de la Megacausa La Perla-La Ribera y D2.
El mismo viernes 24 de marzo abriremos el sitio de 10 a 16 horas. Con recorridos especiales. Para luego ir todos a la gran marcha que partirá desde Colón y Cañada a las 18 horas.
LNM: ¿A quiénes apuntarán con este nuevo espacio del sitio?
EF: La propuesta del Centro Educativo tiene que ver con un anhelo que estaba en el origen de la apertura del espacio para la memoria. Este 24 de marzo se cumplen 10 años de que el entonces presidente Néstor Kirchner traspasara dependencia militar que estaba marcada por el horror, a esta institución provincial por la memoria que hoy tenemos. El nombre largo que elegimos, “para la memoria y la promoción de los Derechos Humanos”, siempre llevó en su proyecto, establecer que todo el conjunto de nuestros trabajos van hacia una construcción activa de la memoria para tener una lectura crítica de los Derechos Humanos en el presente.
En ese sentido, siempre hemos hecho cursos para docentes, talleres para jóvenes que llamamos “Jóvenes organizándose”, el trabajo con el programa “Jóvenes y Memoria”, y ahora poder abrir un centro educativo institucionalizado apuntamos a dar cursos de computación para los sectores más vulnerables, talleres con estudiantes de cine, ciclos audiovisuales de memoria, verdad y justicia, hasta cursos en donde abordemos qué son los Derechos Humanos, entre otras actividades
Esperamos que esta infraestructura que estamos inaugurando mañana viernes 17 de marzo desde las 11 horas, nos permita potenciar la construcción de memorias.
LNM: ¿Cómo es el trabajo que hacen los sitios de memoria en este contexto político actual?
EF: Entre las declaraciones públicas de algunos funcionarios nacionales del Gobierno de Cambiemos, lo que vemos todos los que trabajamos en el sitio, es que han envalentonado y reflotaron los argumentos de los actores que sostienen desde siempre las teorías negacionistas y justificadoras del Golpe Cívico-Militar. La fuerza de los hechos, la fuerza de la sentencia de la Megacausa (que concluyó el año pasado), el trabajo de los sitios de memoria en sí mismos son argumentos potentes para superar estas corrientes justificadoras del genocidio y queden como una parodia de mal gusto de quienes dicen defender la democracia pero que en realidad la atacan.
Te puede interesar
Causa por abuso sexual: el ex ministro de Seguridad, Alfonso Mosquera, irá a juicio
El fiscal Gerardo Reyes confirmó la elevación a juicio contra el ex funcionario provincial. Mosquera está imputado por lesiones leves, privación ilegítima de la libertad, hurto y abuso sexual en perjuicio de una mujer policía.
Investigan el ataque a un joven de 22 años en plena calle: recibió un tiro en el abdomen y está grave
El violento hecho ocurrió el lunes a la noche en barrio Las Violetas. El joven se encontraba con dos amigos cuando de repente apareció otra persona y sin mediar palabras, empezó a disparar contra ellos.
Cambios en el municipio: renunció Claudio Vignetta a la Secretaría de Seguridad y Prevención
La Municipalidad informó que la decisión del funcionario se debe a "razones familiares". La Justicia Administrativa de Faltas, a cargo de Juan Manuel Aráoz, continuará con las tareas del área.
"Nos hizo saber que otro mundo es posible": Córdoba despidió al Papa con una misa masiva
La ceremonia fue presidida por el arzobispo Ángel Sixto Rossi. Entre los miles de fieles estuvo presente el gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Passerini.
Mariano Oberlin: "Jesús quiso identificarse con los más pobres y Francisco reivindicó eso"
El sacerdote compartió su tristeza por el fallecimiento del Papa, al tiempo que destacó su compromiso con los sectores más vulnerables, su "liderazgo sin tibiezas" y la posición que asumió para ayudar "a la Iglesia a volver a las fuentes del Evangelio".
La Mesa de Trabajo por los DD.HH. de Córdoba despidió a Francisco: "Argentino, latinoamericano y defensor de los humildes"
A través de un comunicado, el organismo despidió al papa Francisco, quien falleció este lunes a los 88 años en Italia. "Gracias por hablar con sencillez y tender la mano a los olvidados", dice el escrito.