La comunidad LGBTI en estado de alerta por recortes en Salud
La asociación 100% Diversidad y Derechos señaló a través de un informe que “el proyecto de Presupuesto 2019 impactará gravemente en los derechos conquistados por el colectivo”.
A través de un informe, la asociación civil “100% Diversidad y Derechos” manifestó que si se aprueba el proyecto de Presupuesto 2019 enviado por el Gobierno nacional al Congreso, el recorte de recursos impactará gravemente la ejecución de políticas públicas conquistadas por el colectivo LGTBI, lo que afectará sus derechos a la salud, al trabajo, a la no discriminación y a la inclusión social.
Un documento de la Asociación advierte que las políticas de “equilibrio fiscal” exigidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y plasmadas en la iniciativa muestran “un retroceso en la inversión de recursos y asignación de partidas presupuestarias para las políticas públicas, programas y organismos que deben garantizar el acceso a los derechos de la población LGBTI+”.
El análisis destaca el recorte del Programa Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable (ley 25.673), que tiene a su cargo la aplicación de la Ley de Identidad de Género en el ámbito de la salud. Presenta un incremento nominal en la partida asignada de sólo el 15% para 2019, un tercio de la inflación de 42% pautada en el propio proyecto de presupuesto. Además, a septiembre de 2018 sólo se ejecutó el 24% de los fondos previstos para este año, según destaca Tiempo Argentino.
También en materia de salud, preocupa el recorte al “Programa de lucha contra el Sida y enfermedades de transmisión sexual e infectocontagiosas”, que pone en riesgo la continuidad de los tratamientos de miles de personas que viven con VIH, y la merma en la partida asignada a las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA), utilizadas principalmente por familias comaternales.
El programa “Seguro de Empleo y Formación” destinado a promover la inclusión laboral de distintos grupos de población, como travestis y trans, personas en situación de prostitución y rescatadas de la trata de personas o víctimas de violencia de género, sufrió una contracción del 30% con respecto al ejercicio actual, que ni siquiera contempla la escalada inflacionaria.
En tanto, en lo que respecta a los recursos asignados al Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo (Inadi) presentan un ajuste presupuestario real que comenzó en 2016. Este año, al mes de septiembre, sólo ejecutó el 52% de los fondos asignados. “Para el año 2019 se presupuestaron $ 6,3 millones menos que para este año, alerta el documento de 100% Diversidad y Derechos, por lo que si consideramos la inflación proyectada en el presupuesto, el ajuste real es alarmante: se destinará un 28% menos a atender la problemática de discriminación, xenofobia y racismo”.
Te puede interesar
Tras el paro nacional, docentes universitarios impulsan una nueva "Marcha Federal" para fines de mayo
"Ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del Gobierno, el plenario de secretarios generales de la Conadu ratificó la continuidad del plan de lucha", expresó la entidad, tras el paro de este miércoles.
El Senado sesiona este jueves en homenaje al Papa Francisco y Ficha Limpia esperará dos semanas
Así se definió en la reunión de Labor Parlamentaria de este martes; sugestiva postura del Gobierno sobre el proyecto que podría bloquear una posible candidatura de la ex presidenta Cristina Fernández.
La Policía reprimió la marcha de jubilados que se movilizó entre el Congreso y la Plaza de Mayo
Este miércoles se desarrolla una nueva manifestación de jubilados en la Ciudad de Buenos Aires. Se sumó esta vez la comunidad universitaria, cuya docencia realizaba un paro, en demanda de financiamiento y apertura de paritarias.
Para denunciar un "cepo salarial", realizarán un "aplausazo" en las sedes de Radio Nacional del país
La iniciativa de protesta se llevará adelante este jueves 24 de abril, a las 12, y es convocada desde las organizaciones sindicales que discuten la paritaria de la radio pública. El objetivo de conseguir "sueldos por encima de la canasta familiar".
La historia de la monja amiga del Papa que rompió el protocolo para darle el último adiós y conmovió a todos
En el inicio de los ritos finales para despedir al Papa Francisco, hubo una escena que recorrió al mundo por conmovedora y por la historia que guarda detrás. Ocurrió cuando la monja Geneviève Jeanningros se acercó al féretro del Sumo Pontífice y salió de todos los protocolos, este miércoles en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.
Cónclave: quiénes son los cardenales argentinos que participarán de la elección del próximo Papa
Luego del funeral del Papa, son cuatro los cardenales argentinos que votarán en el Vaticano para elegir al sucesor de Francisco, quien falleció a los 88 años. El cónclave debe realizarse entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Sumo Pontífice.