Despidos en Télam: los trabajadores levantaron la toma y el paro
Tomaron la decisión tras el fallo de la Justicia laboral porteña que ordenó la reincorporación de 133 trabajadores. De todas formas, mantendrán un estado de asamblea permanente.
Después de 116 días de paro y toma pacífica, los trabajadores y trabajadores de Télam decidieron levantar la toma de la agencia nacional de noticias y levantar la huelga por los 354 despidos ordenados por el titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi.
Tomaron la decisión tras el fallo de la justicia laboral porteña que ordenó ayer la reincorporación de 133 trabajadores. La medida cautelar aceptada por el juez Ricardo Tatarsky fue la última de una serie de cautelares a favor de 260 trabajadores de prensa.
De todas formas, se mantendrá una estado de asamblea permanente hasta que las autoridades del Gobierno se dispongan a consensuar el proceso de normalización de la agencia tras el fallido plan de Lombardi y Rodolfo Pousá para desmantelar el medio de gestión estatal.
Más allá de las más de 260 reincorporaciones ordenadas por la Justicia, el cuadro continúa siendo complejo en la medida de que no hay claridad sobre quiénes son a esta altura los funcionarios responsables de la empresa ni de qué manera se disponen a interactuar con los 878 trabajadores de la agencia.
El juez Ricardo Tatarsky resolvió 138 reincorporaciones, que se sumaron a otros fallos pre-existentes, y descalificó la legalidad del plan de despidos ejecutado por Lombardi y Pousá el 26 de junio. Una vez notificada la sentencia, desde las 00.00 del lunes, los trabajadores suspendieron la medida de fuerza. La permanencia en los edificios de Belgrano 347 y Bolívar 531 fue levantada de inmediato en una Asamblea General realizada este mediodía.
Los trabajadores exigen la devolución de los descuentos salariales operados durante el paro y la apertura de una mesa de diálogo para discutir la normalización del trabajo y la paritaria, y el retiro de todas las acciones judiciales que el Gobierno montó contra los delegados gremiales, entre tantas cuestiones pendientes.
La suspensión del paro implica que los trabajadores de Télam están a disposición para cumplir con sus contratos de trabajo de acuerdo a sus categorías profesionales y los estándares propios de una agencia pública, en sus lugares de trabajo, no en forma remota, ni en Tecnópolis ni a través de medios informales como han sugerido los “cuadros periodísticos” de la gestión.
“Nuestra expectativa es que se retome el diálogo”, dijo a PáginaI12 el delegado Mariano Suárez, quien recordó que el conflicto “no se resuelve ni con mil fallos sino políticamente”. “El resultado judicial es consecuencia directa del paro que las trabajadoras y los trabajadores de Télam sostienen desde el 26 de junio en defensa de una agencia de noticias y publicidad pública, no gubernamental, plural y transparente”, destacó en un comunicado la comisión interna del SiPreBA.
El directorio de Télam, que preside Rodolfo Pousá, despidió a 357 trabajadores, de los cuales más de 260 ya obtuvieron fallos que confirman la ilegalidad de la medida. El juez Tatarsky resolvió, a través de ocho cautelares, la reincorporación de 133 empleados a quienes la empresa deberá pagar los salarios adeudados. El mismo juez se había pronunciado el 17 de julio a favor de otros cinco trabajadores, decisión que confirmó la Sala V de la Cámara del Trabajo con votos de Enrique Arias Gibert y Néstor Rodríguez Brunengo.
Te puede interesar
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.