Buscan permitir el ingreso de tríos y swingers a “telos” en Córdoba
La Comisión de Equidad de Género del Concejo Deliberante debate el proyecto. Es impulsado por la edil Miriam Acosta. Prevé cambios en la ordenanza de hoteles alojamientos de la Ciudad.
Es jueves a la noche en Nueva Córdoba. Ana, Marcelo, Romina y Walter toman cerveza artesanal en el bar de un amigo. La acción forma parte de una rutina aprendida y consensuada que repiten una vez por mes, desde hace casi un año. Después piden la cuenta, salen del bar, caminan dos cuadras y llegan a un hotel alojamiento. Primero entran Ana y Marcelo. Unos minutos más tarde, Romina y Walter. Los cuatro pagan por dos habitaciones aunque solo usan una. La explicación es simple: hace 41 años que los “telos” de la ciudad de Córdoba prohíben el ingreso de parejas con integrantes del mismo sexo así como también la entrada de quienes mantienen relaciones ligadas a la práctica del intercambio de parejas, como los tríos y swingers.
De esas prohibiciones -reglamentadas el 30 de diciembre de 1977, en plena dictadura cívico militar clerical- se trata el debate que por estos días tiene lugar en la Comisión de Equidad de Género del Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba.
El origen es un proyecto presentado por Miriam Acosta, concejala de Juntos por Córdoba y presidenta de dicha Comisión, quien impulsa la modificación de un artículo de la ordenanza 6737, que define la actividad de los “albergues transitorios” en la capital provincial.
“Los hoteles por hora serán establecimientos que tengan como objeto comercial la locación por hora de habitaciones amobladas para ser ocupadas exclusivamente por dos personas de distinto sexo y que tengan por finalidad mantener trato sexual íntimo”, establece el artículo dos. No tres, ni cuatro, ni cinco. Dos. Como la cantidad máxima de personas autorizadas a compartir sus cuerpos en los “telos” de la ciudad.
Y si bien en 2013 se derogó el inciso "b" del artículo 18 que prohibía el ingreso a parejas gay “para evitar discriminación”, en la práctica sigue vigente por la existencia del artículo 2 que ahora se busca cambiar.
Lo que está en juego, y castigado desde hace más de cuatro décadas, es la posibilidad de decidir libremente la cantidad de personas con las que se desea compartir el cuerpo. Es la disputa por la soberanía corporal, como ocurrió en la ley por la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y con la modificación de la ley de Educación Sexual Integral (ESI) a nivel nacional, la que atraviesa el proyecto de Miriam Acosta y cosecha fuertes resistencias en algunos concejales.
Parejas gays sí, ¿tríos y swingers no?
“Estamos en plena discusión para modificar el artículo 2 de la ordenanza 6737. Y si bien hay acuerdo en eliminar la prohibición para parejas del mismo sexo -por considerarla discriminatoria- no ha sido posible aún llegar a una postura común y a un debate profundo acerca de la cantidad de personas que pueden alquilar una habitación. Hay muchas creencias en juego y algunos ediles consideran que los tríos o los intercambios de pareja no son prácticas comunes. Otros piensan que más de dos en una habitación pueden generar destrozos”, explica Acosta a La Nueva Mañana.
Además, la concejala destaca que las últimas dos sesiones de la Comisión de Equidad de Género estuvieron dedicadas a la discusión del proyecto, y que en las próximas semanas se retomará el debate.Además, adelanta que participarán especialistas y, como ocurrió en el Congreso de la Nación con la ley IVE, argumentarán a favor y en contra de la modificación de la ordenanza.
Hasta el momento, Acosta cuenta con el apoyo de María Eugenia Reales, del bloque Vamos, y de Nadia Fernández, de Unión por Córdoba, las que cuales sostuvieron que es necesario adaptarse a los cambios y legislar incluyendo al modelo de relaciones no binario. Por su parte, el concejal radical Lucas Cavallo es uno de los que insiste en que no todos los hoteles alojamientos tienen infraestructura para albergar a más de dos personas.
En su proyecto, Acosta insiste en que la modificación es indispensable para “eliminar todo tipo de discriminación por orientación sexual, identidad de género y sexo”. Puntualmente la reforma consiste en eliminar la noción de “exclusivamente por dos personas de distinto sexo”, la que limita el uso del inmueble a una concepción heteronormativa.
“Son muchos los avances en materia de género que la ciudad de Córdoba realiza y, conscientes del camino que todavía falta recorrer, entendemos que este proyecto adecua una normativa a la práctica social actual y salva la contradicción interna de la misma, ya que desde enero de 2013 la ordenanza 12052 derogó, entre otros artículos e incisos, el inciso b) del artículo 18° que establecía la prohibición de dar albergue en las habitaciones de estos establecimientos a personas del mismo sexo”, explica la concejala a la vez que destaca que “el proyecto representa un ajuste a la realidad normativa del país que incluye las leyes vanguardistas de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género”.
Mientras tanto en un “telo” de Nueva Córdoba, Ana, Marcelo, Romina y Walter se bañan, se visten y salen de la habitación en forma de dupla. Dos primero. Dos después. El conserje disimula. Ellos también. El pacto tácito funciona desde hace casi un año cuando las dos parejas se conocieron y coincidieron en que el Estado no iba a decidir sobre sus cuerpos, ni a prohibirles desplegar su deseo ahí donde sí está permitido para dos.
En Capital Federal ya es ley
El 4 de octubre pasado la Legislatura porteña dio un paso importante en la regulación de la actividad de los hoteles alojamientos y aprobó una iniciativa que autoriza a los 140 albergues que existen en la Ciudad de Buenos Aires a recibir trios o parejas swingers.
Es decir, desde ahora pueden recibir a una o varias personas sin la obligación de que sean parejas. Además, la nueva reglamentación incluye la habilitación para vender comidas, productos de cafetería y otros complementos de la actividad.
De acuerdo a datos de la Federación Argentina de Hoteles de Alojamiento por Hora (Fadaph), en Capital Federal el 90% de las consultas que reciben los albergues por horas está vinculada al permiso para ingresar a una habitación en caso de ser dos parejas o tres. La norma busca apoyar a los hoteles por horas ya que, según indica Fadaph, en los últimos 10 años cerraron 50 albergues.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Aoita realiza asambleas y el transporte interurbano se ve afectado este viernes: se reactiva desde las 8
La medida afectó el servicio de todas las empresas de interurbanos hasta las ocho de la mañana. El sindicato señaló que finalizó el período de conciliación voluntaria y advirtió que si no avanza la negociación profundizarán el reclamo el próximo lunes.
En medio del paro de judiciales, la Secretaría de Trabajo notificó la apertura de una mesa de diálogo
El gremio recibió la notificación durante un nuevo paro y previo a una movilización en demanda de la equiparación salarial con los empleados federales del Poder Judicial. Agepj adelantó que llevará los reclamos a la negociación "en unidad" con otras vertientes.
Justicia por Santiago Aguilera: en junio se conocerá el veredicto por el secuestro y homicidio del adolescente
El juicio por el secuestro y asesinato, ocurrido en 2022 en el valle de Traslasierra, se encuentra en su etapa final ya que el Tribunal Oral Federal 3 de Córdoba anunciará la sentencia sobre Walter Gil y Julio Ramírez, acusados de su participación en el crimen.
Tras la implementación de la SUBE, agregan el código QR como modalidad de pago
La Municipalidad de Córdoba informó que ya se puede utilizar la billetera virtual y el código QR del Banco Nación para abonar el pasaje del transporte público. La tarjeta Red Bus sigue vigente y convive con los demás sistemas.
A 50 años de la fuga de 26 presas políticas de la cárcel del Buen Pastor, realizan un homenaje
Desde la Colectiva por la Fuga invitan a participar de las distintas intervenciones artísticas y políticas que tendrán lugar este sábado 24 de mayo, desde las 15 en el hoy Paseo del Buen Pastor. "En Memoria y Homenaje de las 26 compañeras, y de las 9 que hoy siguen desaparecidas", indica la convocatoria.
El mes que se estrenó El Eternauta aumentaron un 300% las consultas de personas que dudan de su identidad
Belén Altamiranda Taranto, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba, destacó el éxito internacional de la serie y recordó que "todavía quedan alrededor de 300 personas que están viviendo con una identidad falsa".