Sergio Maldonado: “Habrá justicia para Santiago por nuestra persistencia en la lucha"

Se cumplió el 7º aniversario del hallazgo del cuerpo sin vida de Santiago Maldonado, luego de estar desaparecido durante 77 días tras un operativo represivo de Gendarmería en Cushamen, Chubut. La Nueva Mañana habló con su hermano Sergio.

Política19/10/2024 flavio colazo
Santiago Maldonado by na
"NO HAY QUE CESAR EN LA LUCHA". "Ahora se sabe fehacientemente que el cuerpo de Santiago no puede haber estado 30 días en el lugar donde fue encontrado", manifestó Sergio Maldonado en diálogo con LNM. Foto archivo

A 7 años de que se hallara el cuerpo sin vida de Santiago Maldonado –luego de desaparecer por 77 días en medio de un fuerte operativo represivo-  LNM dialogó con su hermano, Sergio Maldonado, quien ha asumido la empresa de buscar justicia, sobre los avances en la causa, los mayores interrogantes que encierra el caso y sobre el efecto que el caso provocó en el conjunto de la sociedad.

Sergio, el 17 de octubre de 2017 se encontró –luego de muchos días de búsqueda- el cuerpo sin vida de Santiago. Desde entonces se sabe que la familia no ha cejado en el intento de conseguir que se avance en la investigación de la desaparición y el fallecimiento de su hermano. ¿Cuáles son los últimos movimientos significativos en la evolución de la casusa por la desaparición y el posterior fallecimiento de su hermano?

-Puede que lo más importante en la evolución de la causa sea que el 28 de febrero de este año, después de varios años persistencia, hayamos podido recusar al juez –ya que la cámara de apelaciones de Comodoro Rivadavia dio lugar a eso-. Y lo hizo la misma cámara  que nos lo había negado hace 5 años atrás. Lo que cual demuestra que no hay que cesar en la lucha. Nosotros insistimos y regresamos al mismo lugar -con las mismas pruebas- y ahora nos dieron la razón. Curiosamente quien votó en contra hace 5 años hoy ofició de fiscal a favor nuestro. Ahora la causa se trasladó a Ushuaia donde el juez ha hecho lugar a todas las peticiones que fuimos marcando durante el primer año de investigación, entre ellas ampliar todos los puntos periciales de la autopsia. Ahora se sabe fehacientemente que el cuerpo de Santiago no puede haber estado 30 días en el lugar donde fue encontrado. Esto se supo porque se amplió el estudio que analizó el anterior juez –que solo usó aquella parte del estudio que le servía, y no la totalidad-. Ahora se nos permitió la concurrencia de un grupo de mujeres especializadas -formadas en los cuerpos de pericia forense- como peritos de parte. Antes se nos lo impedía argumentado que no podían participar personas de otro lugar.

¿Y qué pasa con todos los peritos –de ambas partes- que sostienen los argumentos que defiende Patricia Bullrich?

-Es que no son “tantos” peritos. De los 55 peritos que dicen solo estuvieron 26, el resto solo firmó. Y solo 2 son las personas que estuvieron trabajando con el cuerpo de Santiago -y que realizaron la autopsia- mientras el resto observó el procedimiento por una pantalla. Esto fue el 20 de octubre –de 2017-  y el informe se dio a conocer el 24 de noviembre –del mismo año-. Santiago había desaparecido el 1 de agosto y encontraron su cuerpo el 17 de octubre. Quiero aclarar que nosotros no discutimos la autopsia –que señala muerte por ahogamiento con signos de hipotermia-.

-¿Cuáles son las mayores dudas que se plantean en el caso partiendo desde los detalles de las investigaciones realizadas?

- Son varias. Por ejemplo, en el interior de los pulmones de Santiago había microorganismos de un lugar diferente al de donde se  encontró el cuerpo. Entonces no puede ser que ese cuerpo haya estado 78 días en el mismo lugar. Lugar en el cual se realizaron varios rastrillajes y nunca se encontró nada. De hecho yo estuve en ese lugar el día 3 de agosto, y allí no había nada. Pero claro, yo no fui con un escribano en ese momento porque lo que menos me iba a imaginar es que luego lo iban a encontrar ahí –donde había 50 cm de agua-. Otro punto de duda es que cuando desaparece él estaba con una campera negra y cuando lo encuentran tiene una campera celeste –y abierta-. También tenía billetes en los bolsillos, y huellas con dos tipos de ADN en un objeto que tenía en el bolsillo; y una anotación en la cual estaba la tinta como si no se hubiera mojado. Tampoco se explica porque se rompió la cadena de custodia del DNI, ni porque no se tomaron medidas inmediatamente. Es dudoso que al otro día de la persecución –que fue una cacería- una persona se acercara a la dependencia a buscar sus pertenencias y nadie le preguntara nada. Luego al momento de encontrar el cuerpo de Santiago no se le tomó declaración alguna a los gendarmes que participaron de la búsqueda y tampoco la me la tomaron a mí. Tampoco nunca se hizo nunca una reconstrucción del hecho –que es lo más importante-. También hay un informe del gendarme Emmanuel Echazú realizado a la misma hora en la que era atendido en el hospital de Esquel, como si se hubiera podido teletransportar desde un lugar al otro -90 km-.

¿Qué es lo más relevante que quisiera señalar respecto al significado para la sociedad que implica el tratamiento -judicial, político y mediático- que ha recibido el caso de Santiago desde el momento en que ocurrió hasta el día de hoy?

-Creo que lo queda en la sociedad –o lo que se pretende instalar definitivamente- es que el hecho de cortar rutas solo es malo o bueno dependiendo de quienes lleven a cabo la medida. Los cortes de las rutas en protesta por la 125 fueron tomados –por los actores políticos que hoy gobiernan- como ejemplos a seguir y fueron festejados y celebrados-. Pero los cortes en defensa de los sectores más desguarnecidos de la sociedad- igual que las marchas de protestas- son demonizados y factibles de ser reprimidos sin piedad ni misericordia. Los reclamos en los que falleció Santiago eran por la devolución de 650 hectáreas–del millón de hectáreas que están bajo dominio de  Benetton, adquiridas vaya a saber uno de qué modo -. Ya hace tiempo -50 años atrás- los funcionarios al servicio de los apropiadores ilegales echaron a Osvaldo Bayer de allí –gendarmería lo detuvo y lo nombraron persona non grata-  cuando acudió para atender la denuncia de un cacique local respecto al robo de tierras del que eran víctimas los integrantes de su comunidad. El tiempo pasó y la historia se repitió con Santiago.

 ¿Piensa que el caso Santiago Maldonado  habilitó a otros sucesos trágicos -en cuanto a persecución, encarcelamiento, desapariciones y asesinatos- con intervención de funcionarios estatales?

-Ahora se le está pretendiendo dar marco legal a lo que fue hecho ilegalmente en 2017 con Patricia Bullrich formando un Comando Unificado –para proteger a los grandes terratenientes-. Igualmente hoy en otros ámbitos y casos –como la escandalosa causa y posterior detención de Amado Boudou- se intenta blanquear métodos y sistemas e instaurarlos con fuerza de ley imperial. Igual desde lo que le pasó a Santiago se puede pensar en Loan, en Milagro Sala y en el atentado contra la vicepresidenta –CFK-. A partir de Santiago se empezó a instalar aquello del “curro” de los DD.HH., a cuestionar a los desaparecidos; y luego ya no se necesitó desaparecer a nadie, porque a Rafael Nahuel lo asesinaron directamente disparándole por la espalda –y por poco no dicen que fue un suicidio-. En ese caso no pasó nada, el prefecto sigue en libertad tranquilamente. Si una persona como CFK es víctima de un intento de magnicidio y  no se investiga ni a Bullrich ni a su entorno… La impunidad es total…, qué podemos esperar los demás. Cómo puede ser que cuando le peritan el celular a Darío Nieto –secretario de Macri-, 14 meses antes de que fallezca Santiago, encontró en su aparato el número de contacto de mi madre… y nadie investigó nada.

¿Aun así hay esperanzas de que se haga justicia en el caso Santiago Maldonado?

-Sí, hay, y mucha. Porque confío mucho en la persistencia en la lucha, y no estamos dispuestos a bajar los brazos.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto