
Dos automovilistas fallecieron tras un accidente vial en la antigua Ruta 9
El siniestro sucedió entre Manfredi y Oncativo. Las víctimas tenían 27 y 36 años.
Así lo manifestó la diputada Gabriela Estévez en diálogo con La Nueva Mañana. "Lo que está haciendo Milei es silenciar toda voz que pueda resultar incómoda para el gobierno y eliminar toda fuente de información fidedigna", aseguró la legisladora.
Política07/07/2024 FLAVIO COLAZOLuego de que el Senado quitara de la Ley de Bases la posibilidad de privatizar varias empresas públicas, el Gobierno nacional -mediante el DNU 553/2024- decidió prorrogar los plazos vigentes en el 70/2023 para poder transformar en Sociedades Anónimas a las empresas estatales-. En atención a esta prórroga y de variados temas de la agenda nacional -y peronista- LNM dialogó en exclusiva con la diputada nacional por UxP Gabriela Estévez.
¿Cuál es el balance que se puede hacer luego de haber transcurrido los primeros tiempos desde la aprobación de la Ley de Bases?
-La Ley de Bases es un escándalo; es muy perjudicial para la Argentina. En especial, el RIGI supone legalizar el saqueo de los bienes naturales comunes a cambio de nada. El Gobierno y sus aliados le están concediendo a las corporaciones extranjeras toda una serie de privilegios impositivos, aduaneros y cambiarios, pero ni siquiera les exige que contraten mano de obra argentina, mucho menos que transfieran tecnología. Es decir, las multinacionales van a llevarse toda nuestra riqueza, sin pagar impuestos y sin generar empleo. En el camino, van a destruir los ecosistemas, dejando sin agua a nuestras comunidades
¿Es viable la aplicación de este modelo?
-Cualquier persona con memoria sabe que este modelo no es viable, que está condenado a fracasar y colapsar, porque no prevé de dónde van a sacar los dólares para pagar la deuda con el FMI que tomó Macri, esto va a resultar imposible si dejan que las corporaciones se lleven todo afuera a cambio de nada. Es una bomba de tiempo.
¿Cuáles serían las peores consecuencias para Argentina que conlleva la puesta en marcha de este plan? ¿Existen mecanismos democráticos para frenar este accionar pernicioso?
-Lo peor de todo es que -pase lo que pase- las multinacionales van a poder seguir llevándose toda nuestra riqueza durante 30 años. Las consecuencias las vamos a pagar durante décadas. Es imperioso que la justicia actúe sobre la inconstitucionalidad del RIGI.
-El gobierno ha declarado que no está dispuesto a renunciar al déficit cero -por ningún motivo-. Toda vez que -según datos oficiales- la recaudación ha caído fuertemente en estos meses… ¿La única alternativa –entonces- es profundizar el ajuste?
-El problema es el modelo. Milei está fanatizado con un marco teórico que no fue pensado en la Argentina, ni para la Argentina. En nuestro país, ya han fallado ensayos similares en el pasado. No hay ningún proceso de ajuste en los 40 años de democracia que haya sido exitoso. Todo proceso de ajuste hace caer el consumo, y con la caída del consumo siempre cae la recaudación, por lo cual es prácticamente imposible sostener el déficit cero. Por el contrario, los periodos con superávit fiscal sostenido se lograron robusteciendo el mercado interno, impulsando el consumo, la industrialización y las exportaciones. De hecho, en los últimos 100 años sólo hubo 10 años con superávit fiscal, de los cuáles 7 años corresponden a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Ese el modelo a seguir para que Argentina crezca.
¿Cuáles son las empresas que han vuelto a quedar en riesgo de ser privatizadas luego de la extensión del plazo –por 180 días- del DNU, y cuál es el principal señalamiento que quisiera hacer respecto a esta medida asumida por el gobierno?
-El Presidente ha dejado claro en varias oportunidades que quiere privatizar todas las empresas públicas y reducir el Estado a su mínima expresión. Él está convencido de que el libre mercado es la solución a todos los problemas, aunque ese modelo ya fracasó. En la primera versión de la Ley de Bases se disponía la privatización de prácticamente todas las empresas estatales. Afortunadamente, logramos que esto quedara fuera de la versión que finalmente se aprobó. Sin embargo, el Gobierno sacó un DNU para estirar los plazos del mega DNU de diciembre en lo referido a la posibilidad de convertir en sociedades anónimas a las empresas públicas. Pero tiene que quedar claro que aunque el Gobierno puede modificar la naturaleza jurídica de dichas empresas, no puede privatizarlas, no puede pasarlas a manos privadas si no cuenta con el acuerdo del Congreso, y ya hemos dicho que –privatizaciones- no. Claro que esto no quiere decir que las empresas estatales están fuera de peligro; por supuesto que no. Mientras Milei sea presidente la Argentina entera está en riesgo de ser privatizada.
"El Gobierno sacó un DNU para estirar los plazos del mega DNU de diciembre en lo referido a la posibilidad de convertir en sociedades anónimas a las empresas públicas."
¿Cuál es su visión respecto de la importancia de la desaparición de la agencia de noticias Télam y el posible destino de –por ejemplo- los medios estatales presentes en la provincia de Córdoba?
-Este Gobierno se sostiene a base de mentiras y agresiones, hasta que la realidad les explote, aunque las consecuencias no las paguen ellos, sino la mayoría de los argentinos. El desguace de Télam es parte del proyecto político de un Presidente que no cree en la libertad de prensa y se la pasa insultando a los periodistas; él, Milei, no cree en el derecho a la información y se la pasa difundiendo fake news. Eliminar a Télam -o los SRT- es parte de ese proyecto basado en la violencia y la desinformación. Lo que está haciendo es silenciar toda voz que pueda resultar incómoda para el Gobierno y eliminar toda fuente de información fidedigna. Esto no es joda, porque la posverdad es la antesala de la posdemocracia, por eso es fundamental defender a los medios públicos.
¿Por qué piensa que el gobierno –y los funcionarios a cargo- se niegan constantemente a repartir los alimentos a gente que hoy está pasando hambre?
-Porque de esa manera alimentan la guerra de pobres contra pobres que mencioné antes. Si se tiene por un lado a un tipo que tiene 2 o 3 trabajos precarios y mal pagos para poder llegar a fin de mes, y por otro lado a otro tipo que quedó afuera del sistema y el Estado lo sostiene a cambio de nada, bueno, ahí va a existir un resentimiento, porque el que se rompe el lomo trabajando se pregunta: ¿por qué yo tengo que bancar a este otro con mis impuestos? Este es el círculo vicioso del odio que quiere alimentar el Gobierno con la decisión absurda de dejar que los alimentos se pudran en los galpones en vez de dársela a los cientos de miles de niños y personas de la tercera edad que están pasando hambre en todo el país.
-Usted ha expresado anteriormente que quien la conduce políticamente es Cristina Fernández. Entonces… ¿cuál es su análisis de las expresiones vertidas por CFK en el reportaje que le hicieran pocos días atrás, y cómo percibe que podría organizarse el peronismo?
-Milei es un síntoma de una crisis del sistema de representación política, en la que el peronismo tiene mucha responsabilidad. Está claro que durante el Gobierno anterior -a este- no se cumplieron con las expectativas. No se logró revertir el endeudamiento externo, y tampoco el empobrecimiento de los asalariados. En consecuencia reconstruir la relación del peronismo con las mayorías populares requiere de autocrítica, escucha y, sobre todo, de la construcción de un proyecto esperanzador de futuro. Cristina nos está diciendo que tenemos que recuperar la posición histórica del peronismo en torno a la defensa de los intereses nacionales y populares, pero escuchando lo que nos dijo el pueblo en las últimas elecciones. El esfuerzo de quienes estudian y trabajan tiene que traducirse en ascenso social y todos deben producir al menos lo que consumen. Sino la injusticia se transforma en frustración y ésta en una guerra de pobres contra pobres donde ganan los vivos de siempre. Esto no puede volver a pasar.
¿Cuál es el mensaje que le debería llegar al ciudadano para que pueda clarificar la gravedad de las políticas gubernamentales que se pretenden llevar adelante desde la administración nacional?
-Lo que tenemos que explicarle a la gente es que todas las decisiones del Presidente, lejos de beneficiar a los trabajadores informales o a los desocupados, está beneficiando a las empresas extranjeras, el sector financiero y los más ricos. Hay que fijarse que restituyen el impuesto a las Ganancias -que es un impuesto sobre el salario- mientras que reducen el impuesto a los bienes personales que pagan los sectores más pudientes. Realmente no sé en qué cabeza cabe esto de que hoy los que menos tienen son quienes terminan subsidiando a los que más tienen.
El siniestro sucedió entre Manfredi y Oncativo. Las víctimas tenían 27 y 36 años.
Este sábado, en horas de la mañana, en calle 4 S/n° de Bº Santa Isabel, una mujer de 73 años perdió la vida tras el derrumbe de varias partes del techo, presuntamente provocado por la explosión de una garrafa y un anafe.
El senador cordobés se desmarcó del relato oficialista y aseguró que "tiene que haber una investigación judicial” por la represión del miércoles pasado donde un fotoperiodista fue herido de gravedad por un proyectil que lanzó la Policía. "Ese pobre pibe está peleando entre la vida y la muerte", dijo.
Tras la feroz represión que la ministra ordenó el miércoles en la marcha de jubilados en el Congreso, el fiscal Picardi requirió al Ministerio de Seguridad que aporte diferentes elementos de prueba con los que contaría luego de la denuncia por "sedición".
El senador cordobés se desmarcó del relato oficialista y aseguró que "tiene que haber una investigación judicial” por la represión del miércoles pasado donde un fotoperiodista fue herido de gravedad por un proyectil que lanzó la Policía. "Ese pobre pibe está peleando entre la vida y la muerte", dijo.
Legisladores opositores solicitan que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, explique en el Congreso los detalles del vuelo y si es cierto que hubo una orden para que Laura Arrieta supere el control sin la inspección correspondiente de su equipaje.
La legisladora por el Frente de Izquierda señaló que durante la marcha de jubilados le impidieron superar un cordón policial para ingresar al recinto. Reclama que no le permitieron "ejercer su rol" en la polémica sesión que se levantó tras la pelea de los libertarios Oscar Zago y Lisandro Almirón.
Durante el discurso de cierre en la muestra agropecuaria, el Presidente respaldó a su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y destacó el operativo represivo durante la marcha de jubilados: "Los buenos son los de azul", indicó el mandatario.
La funcionaria evade su responsabilidad en la represión del Congreso y a través del ministerio de Seguridad presentó en la Justicia Federal una denuncia por presunta "sedición y asociación ilícita", en referencia a la marcha de jubilados donde hubo decenas de heridos.
Los secretarios generales de ambas corrientes, Hugo Yasky y Hugo Godoy, exigieron la renuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por la represión desatada en la marcha de hinchas y jubilados que dejó cientos de heridos.
Durante el discurso de cierre en la muestra agropecuaria, el Presidente respaldó a su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y destacó el operativo represivo durante la marcha de jubilados: "Los buenos son los de azul", indicó el mandatario.
La distinción reconoce a quienes reivindican la memoria y la lucha por los derechos de las mayorías y las minorías en Córdoba y que ocupan un rol fundamental en las batallas actuales.
La capacitación es sin costo y online. Apunta a potenciar el uso de herramientas digitales y fortalecer la empleabilidad, con estrategias dirigidas a la gestión de emprendimientos. Todos los detalles en la nota.
La legisladora por el Frente de Izquierda señaló que durante la marcha de jubilados le impidieron superar un cordón policial para ingresar al recinto. Reclama que no le permitieron "ejercer su rol" en la polémica sesión que se levantó tras la pelea de los libertarios Oscar Zago y Lisandro Almirón.
Según informó la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia, el índice de precios de febrero se incrementó por los aumentos en alimentos, propiedades, combustibles, agua y electricidad.