Informe del ISEPCi: "El ajuste ya muestra sus límites y el modelo de Milei y Caputo se tambalea"

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) distribuyó este lunes su informe, donde indica que los riesgos de un programa económico, supeditado al superávit fiscal, se manifiestan cada vez más evidentes.

Economía24/06/2024Redacción La NUEVA MañanaRedacción La NUEVA Mañana
superavit-milei-caputo
"El modelo Milei-Caputo sde tambalea", sostiene el informe del ISEPCi. Foto: archivo

El informe del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), distribuido este lunes, advierte sobre los riesgos de un programa económico "supeditado a la continuidad del superávit fiscal".

El documento agrega que los riesgos "se manifiestan de manera cada vez más evidente en una diversidad de nuevos frentes que se van abriendo cada semana", y enumera "las tensiones cambiarias y las exigencias perentorias del FMI y la imposibilidad de seguir reduciendo gastos en el marco de una actividad económica que no para de caer".

Los límites del ajuste

Respecto a los festejos del Goberno respecto al resultado fiscal superavitario para el mes de mayo, el ISEPCi sostiene:  "Según datos oficiales, el superávit primario acumulado en el año alcanzó 1 punto del PBI, mientras que el superávit financiero fue de aproximadamente 0,4 puntos. En términos del gasto, marcó una caída real de casi 30%, con partidas que siguen llevándose prácticamente a cero (transferencias a provincias y obra pública) y otras más que vienen siendo víctimas de la motosierra, nada nuevo".

Y hace hincapié en el gasto en jubilaciones "históricamente representativo de una tercera parte del total". Así, se explica en el informe que "en mayo esta caída, que alcanzó -16% real, y es a causa de las diferentes fórmulas de movilidad que rigieron a los haberes jubilatorios, y que ninguna ha logrado sortear la dificultad de actualizarse con un rezago, tal que en momentos en los que la inflación se dispara, su caída real se acentúa".

"La vieja fórmula ayudó al gobierno de Milei a licuar este importante gasto del estado en sus primeros meses de gobierno. Sin embargo, si hoy empezamos a observar menor caída por este concepto, obedece a que el impacto del salto en precios de enero-febrero-marzo va quedando atrás. Suponiendo que el proyecto impulsado por toda la oposición que hoy cuenta con media sanción de la cámara de diputados no tuviese éxito, las variaciones interanuales para el resto del año deberían ir convergiendo a la diferencia de 8,1% que se perdió en el empalme con la fórmula impuesta vía DNU por el presidente. En síntesis, continuar licuando a las ya golpeadas jubilaciones, encuentra límites de cara a la segunda mitad del año", agrega el documento difundido por el  Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana.

Cuadro 1

En cuanto a la reacudación

El documento del ISEPCi agrega que "por el lado,de la recaudación, mayo, a diferencia de lo que viene pasando, resultó con crecimiento en relación a la inflación".

"En particular sirvió de ayuda por tratarse del mes en el que ingresa el impuesto a las ganancias tributado por las sociedades que cierran balance en diciembre, que, debido a la devaluación sobre fin de año, tuvieron que imputar un importante resultado por tenencia en sus estados de resultados".

Y concluye que, "sin este empuje extraordinario y si supusiésemos una recaudación acorde al promedio de los primeros meses del año, la misma hubiese profundizado su sendero bajista y el superávit no hubiese sido suficiente para cubrir el pago de intereses del período. Bandera inalienable de la presente gestión económica".

Noticia relacionada

jubilados dosDesde 2017, los jubilados que perciben la mínima perdieron un 26% de su poder de compra

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto