
Fracasó la negociación entre el Gobierno y la UTA: habrá paro de colectivos este martes
Córdoba adhiere a la medida. El gremio y las cámaras empresarias se reunieron en la Secretaria de Trabajo, pero no lograron alcanzar un acuerdo.
Se trata de una aproximación a la obra del maestro del informalismo español a 100 años de su nacimiento. La exposición establece vínculos con la filosofía zen, el arte japonés y con piezas de artistas argentinos y españoles.
Cultura17/04/2024"Tàpies y el zen. Visiones del informalismo" es la primera muestra de la serie expositiva que el Museo Evita Palacio Ferreyra tendrá en 2024. La propuesta es una aproximación a la obra del maestro del informalismo español Antoni Tàpies (Barcelona, 1923-2012), en el marco del centenario de su nacimiento.
Según cuenta Ignacio Martínez del Barrio, curador de la muestra junto a Paulina Antacli, la génesis del proyecto fue darle continuidad a una exposición que se presentó en 2023 en el Museo Emilio Caraffa para celebrar el 50° aniversario del fallecimiento de Picasso.
“Tàpies es quizá el mejor artista español después de Picasso y tiene una producción enorme”, destaca. Ese universo de obras derivó en la búsqueda de un eje para la exposición, por lo que la dupla de curadores decidió enfocarse en la vinculación del reconocido pintor y escultor con el budismo zen japonés, tanto desde lo filosófico como desde lo estético.
“El proceso surgió porque tenía una obra y media del artista: partimos de un collage, que es una pieza única, y de un cartel original de los Juegos Olímpicos de Barcelona. A raíz de eso, empezamos a buscar más obras y encontramos una en el Museo Caraffa, busqué en subastas internacionales y conseguí otras seis piezas que traje de Europa y otra de José Luis Lorenzo”, reconstruye Martínez del Barrio.
La muestra posee piezas de las colecciones del Consulado General de España en Córdoba, del Museo de Bellas Artes Evita Palacio Ferreyra, del Centro de Arte Contemporáneo/Museo Emilio Caraffa, de Javier Ignacio Martínez del Barrio y de José Luis Lorenzo.
Acerca de las obras del artista español, el curador señala: “Hay una relación con la materialidad de los objetos japoneses que están en exhibición y también con la caligrafía japonesa, porque Tàpies tiene mucho elemento de gestualidad. De hecho, hay un cuadro que es prácticamente un haiku. Entonces, la vinculación va más allá del Zen, es con la propia estética japonesa, de simplicidad, de materialidad, de gestualidad”.
"Tàpies y el zen. Visiones del informalismo" plantea un diálogo con otros artistas que adhirieron al movimiento informalista o que fueron influenciados por esta corriente. Así, la exposición plantea una sala con las obras de Tapies, que es el corazón de la propuesta, y otras dos salas que reúnen piezas de artistas españoles y argentinos.
Sobre la sala que contiene las obras de Tapies, Paulina Antacli describe: “Las obras de Antoni Tàpies conviven con obras de japoneses, elementos de la cotidianeidad de la ceremonia del té, con elementos que tienen que ver con atuendos como un obi y, sobre todo, libros y algunos incunables (libros impresos durante el siglo XV, ​en el inicio de la imprenta)”.
“Este corazón se abre en dos brazos. Por un lado, el informalismo en España, y por otro, el informalismo en Argentina. Ahí encontramos elementos que conviven con esta poética y estética informalista, es decir, el arte despojado. Los materiales no son los convencionales que se usan para la pintura”, explica la curadora.
En la muestra se establecen vínculos de la obra de Tàpies con artistas argentinos como Alberto Greco, Raquel Forner, Kasuya Sakai, Roberto Viola, Carlos Peiteado, Alicia Díaz Rinaldi, Ricardo Roux, Carlos Matías Funes, Silvina Bottaro, Ernesto Berra y Raúl Teppa.
Además, la exhibición establece filiaciones con piezas de creadores españoles como Antoni Clavé, Albert Ràfols Casamada, Josep Guinovart, Antonio Saura, Gustavo Torner, Miguel Rodríguez- Acosta, Josep María Avilés, Mario Cerón y Jordi Teixidor.
Paulina Antacli agrega que Visiones del informalismo establece también un diálogo con obras que forman parte de la exposición estable del Museo Evita Palacio Ferreyra, Poéticas latinoamericanas en la Colección IKA Córdoba, 1958-1966.
La curadora subraya que la muestra “tiene un carácter científico, porque cuenta con mucho material documental”. A la vez que destaca una particularidad para tener en cuenta a la hora de recorrerla: “En una de las vitrinas podrán encontrar un facsímil de un cuento corto escrito en el año 1978 por Julio Cortázar, titulado Graffiti, y dedicado a una exposición de Tàpies”.
Para cerrar, Ignacio Martínez del Barrio resalta que “es una ocasión única que en Córdoba se reúnan obras de tres continentes: América, Europa y Asia”. Mientras que Paulina Antacli añade: “Es importante para nuestra ciudad, nuestra provincia y nuestro país que vengan a visitar esta exposición”.
“Pienso que toda obra de arte debería dejar perplejo al espectador, hacerlo meditar sobre el sentido de la vida”. Antoni Tàpies.
Tàpies y el zen. Visiones del informalismo se exhibe en el Museo Evita Palacio Ferreyra (Hipólito Yrigoyen 511).
Horario: de martes a domingo de 10 a 19 horas.
Entrada general: $600. Menores de 16 años, gratis todos los días.
Circuito tres museos: $1.200 (Emilio Caraffa, Palacio Dionisi y Museo Evita Palacio Ferreyra). Todos los miércoles: entrada gratuita. Grupo familiar hasta 6 personas: $1.500.
Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados a las 11 y a las 16 y de martes a viernes a las 17. Visitas grupales e instituciones escolares: de martes a viernes a las 10 y a las 15.
Los tickets se consiguen en el museo o en Autoentrada.
Córdoba adhiere a la medida. El gremio y las cámaras empresarias se reunieron en la Secretaria de Trabajo, pero no lograron alcanzar un acuerdo.
En sus alegatos, el abogado Carlos Nayi discrepó del pedido del la fiscalía y manifestó que las y los funcionarios acusados deben cumplir una pena efectiva "por el pacto de silencio".
Se trata de una propuesta que combina proyecciones, entrevistas, talleres, música en vivo y arte visual al rededor del género musical característico de Argentina.
El defensor campeón del mundo con la Selección argentina en 1978 e ídolo de Talleres de Córdoba, Luis Galván, falleció este lunes a los 77 años de edad.
Se trata de una propuesta que combina proyecciones, entrevistas, talleres, música en vivo y arte visual al rededor del género musical característico de Argentina.
Con la llegada del fin de semana, la Agencia Córdoba Cultura difundió la agenda de actividades, dentro de la que se destacan variadas propuestas para los más pequeños de la familia y talleres de arte y obras de teatro como protagonistas.
El vicepresidente de contenidos de Netflix confirmó que la tira protagonizada por Ricardo Darín, que es la tercera serie más vista a nivel global en esa plataforma, tendrá una segunda parte "porque la historia lo requiere".
Un repaso por la agenda de la Agencia Córdoba Cultura donde se destacan dos estrenos: la película "El agujerito" y una innovadora versión del Ballet "El Mesías". Además, se viene la quinta edición de La Noche de los Pianos.
La iniciativa tiene por objeto revalorizar las expresiones culturales de esta emblemática región. El concierto inaugural se desarrollará desde las 20.30, con la actuación de Los Pachecos, Los Duarte y Julio Cejas.
Inspirada en el famoso libro de autoayuda "Las mujeres que aman demasiado" de Robin Norwood, la obra homónima sube a escena por última vez el 26 de abril, en la sala ubicada en barrio Bajo Palermo, con dirección de Laura Mercado.
Sus cuatro hijas fueron víctimas de secuestro durante la dictadura cívico-militar, y dos de ellas estaban embarazadas al momento de su desaparición.
La medida de fuerza marca el inicio de un plan de lucha por mejoras salariales y en rechazo a las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei. La UOM reclama paritarias libres y califica como “inadmisible” las ofertas empresarias del 2% y el 1%.
Este domingo, la familia de Mercedes Brusa, histórica militante de Derechos Humanos del sur provincial, sufrió una violenta agresión en su vivienda del barrio Trapalanda. Hubo agresiones verbales, amenazas y una lluvia de pedradas.
"No tengan ninguna esperanza", dijo el secretario gremial de la UTA, Gabriel Gusso sobre la reunión prevista para este lunes a las 14 entre el gremio, empresarios y el Gobierno. Además aseguró que el paro "está confirmado". Desde Córdoba, habrá adhesión si no se logra un avance paritario.
Con una multitudinaria manifestación en la vallada puerta de Tribunales, el gremio cuestionó al presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), que pretende dar por finalizada la discusión por los salarios y modificaciones de escalafón.