La NUEVA Mañana, Córdoba, República Argentina. La NUEVA Mañana, Córdoba, República Argentina.

Últimas noticias

Lesa Humanidad: tras 48 años comienza en Rosario el juicio por la causa "Villazo"

En la larga instrucción, se investigaron los crímenes cometidos contra trabajadores metalúrgicos y ciudadanos de Villa Constitución que se movilizaron en 1975. Se juzgará la responsabilidad de la empresa Acindar.

País 12/11/2023 Redacción La NUEVA Mañana Redacción La NUEVA Mañana
Juicio Villazo by Télam
Desde este lunes, en Rosario serán juzgados una veintena de responsables civiles y del Estado. Foto archivo: Télam

El Tribunal Oral Federal (TOF) número 1 de Rosario, comenzará este lunes el juicio por la causa "Villazo", que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos contra trabajadores metalúrgicos y ciudadanos de Villa Constitución que se movilizaron en 1975 en la considerada "última gran huelga clasista del siglo XX", y que tiene características históricas porque será la primera vez que en la región se juzgue la responsabilidad de la empresa Acindar en la represión estatal y paraestatal de la dictadura militar.

La decisión fue adoptada por el Tribunal integrado por los jueces German Sutter Schneider, Ricardo Moises Vazquez y Otmar Paulucci, ante los reclamos de sobrevivientes, familiares de víctimas y la querella a cargo de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos delegación Rosario (APDH) para que se inicie el juicio de esta causa que se instruye desde hace una década.

"Estamos muy expectantes porque con este juicio finalmente se abre la posibilidad de legalizar por primera vez otra historia y otro relato de los hechos", dijo a Télam la abogada de la APDH y querellante, Gabriela Durruty.

En esa línea señaló: "Son los mismos trabajadores los que van a pasar por el tribunal para contar cómo fue que el 20 de marzo de 1975, cuando una ciudad entera fue sitiada por kilómetros de camionetas y tanques de asalto, se militarizaron las fábricas y se reprimió a sindicalistas en los hechos conocidos como el 'Villazo'", apuntó.

Durruty dijo que está convencida que que se van "a lograr condenas justas" y que se demostrará que había un Estado previo al golpe militar, que "tenía la intención de eliminar a una organización que era ejemplar y que estaba surtiendo efecto en los trabajadores de otras industrias que veían que era posible que sus derechos sean respetados".

Durante el debate, que comenzará este lunes a las 10 en los Tribunales Federales de Rosario (Oroño 940), serán juzgados una veintena de responsables civiles y del Estado por los delitos de "privación ilegítima de libertad, torturas, asociación ilícita y homicidios" cometidos contra 69 víctimas, muchos pertenecientes al movimiento obrero, que gestó la última gran huelga clasista del siglo XX en Villa Constitución y su cordón de empresas metalúrgicas que luego serían absorbidas por la empresa Acindar SA.

La responsabilidad de directivos de Acindar

"Lo más importante para nosotros es que se trata del primer caso en la región en el que se indaga la vinculación y la responsabilidad de una empresa (Acindar) en los hechos represivos llevados adelante en tiempos previos, pero vinculados a nuestro criterio, a lo que luego fue la dictadura militar", indicó a esta agencia, el fiscal de la Unidad de Derechos Humanos de Rosario, Adolfo Villate.

En ese sentido, señaló que "serán llevados ante un tribunal de justicia, dos de los responsables civiles que fueron ejecutivos de Acindar". Se trata del jefe de personal de la metalúrgica Acindar, Roberto Pellegrini y Ricardo Torralvo, quien cumplía funciones administrativas en la firma.

"Los testigos y la documentación indican que ellos colaboraban activamente con la represión marcando objetivos y víctimas", apuntó el fiscal, y explicó que "eran de alguna forma, los intermediarios entre el directorio de la empresa y las fuerzas represivas".

Entre los elementos que la Fiscalía encontró para atribuirle responsabilidad a Acindar figuran que las personas que fueron secuestradas pudieron ser marcados como objetivos para las fuerzas represivas gracias a la información que brindó la firma que poco antes había hecho una actualización de los legajos de su personal con fotos y los domicilios.

Además, la metalúrgica brindó un espacio físico que sirvió como centro clandestino de detención, conocido como albergue de solteros y también dio sobre sueldos a las fuerzas de seguridad, les brindó asistencia mecánica en los talleres que tenía la empresa y les habilitó vehículos, según consta en la causa.

Lo que se indagará durante el juicio son delitos enmarcados en la causa conocida como "Villazo", que abarcan la ocupación militar, policial y parapolicial de la ciudad de Villa Constitución a partir del 20 de marzo de 1975, a raíz del triunfo de la opositora Lista Marrón en las elecciones de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) local, cuando unos 4.000 agentes de las fuerzas "ocuparon" la ciudad ubicada en el sur de Santa Fe y produjeron homicidios, secuestros y aplicación de tormentos.

Fuente: Télam (Mateo Fabre)

Te puede interesar

Lo más visto

Boletín de noticias