Opinión03/10/2016

Colombia: Perdió la paz

(*) Por Gisela Brito

Los resultados del plebiscito en Colombia generaron sorpresa en la comunidad internacional que esperaba con ansias un triunfo del Sí que pudiera poner fin a un conflicto armado de más de seis décadas de duración. Solo 13 de casi 35 millones de ciudadanos habilitados acudieron esta vez a expresar su decisión en un país donde los altísimos índices de abstención son la regla. Por caso, en el proceso constituyente de 1991 solo acudió a votar 22% del padrón y en 2003, el último referéndum realizado no alcanzó el 25% de participación que se requería para legalizarlo. La democracia en Colombia hace décadas que está mal herida.

Una primera reflexión es que la campaña triunfante por la paz sucedió fronteras afuera de Colombia. El mundo siguió expectante un arduo y extenso proceso de negociaciones entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP en el que participaron un sinfín de observadores internacionales. En las últimas semanas hasta el papa Francisco se pronunció abiertamente por el fin del conflicto armado. Los resultados muestran que el sentir era otro muy diferente en el país. No hubo una variación en la participación electoral respecto a los datos de las últimas presidenciales. La Paz no consiguió movilizar a la ciudadanía como se esperaba: 63% del padrón no acudió a las urnas y más de la mitad eligió no refrendar los Acuerdos de La Habana. Una explicación posible es que no se consiguió construir e instalar políticamente la antinomia Paz vs. Guerra polarizando al electorado a partir de un clivaje profundo no coyuntural. La votación parece haber quedado ceñida a plebiscitar la actuación concreta del gobierno y la figura de Juan Manuel Santos.

Por otro lado, en el plebiscito se jugaba también la posibilidad de establecer unas nuevas coordenadas para la disputa política en Colombia. Como señala Javier Calderón, una victoria del Sí hubiera puesto en un horizonte cercano la posibilidad de discutir desde la izquierda el modelo económico y político de un país donde la desigualdad y la exclusión social son acuciantes. Este debate necesario está hasta ahora obstruido: todo aquel que se oponga al modelo económico neoliberal es reducido políticamente con las etiquetas “guerrilla” y “violencia”. La victoria del No es por eso una profunda derrota simbólica, pero fundamentalmente es una derrota política para los diversos sectores de la izquierda colombiana que deberán rearticularse para continuar impulsando el proceso de paz. La ultraderecha comandada por Álvaro Uribe y su política de violencia continúa mostrando su fortaleza. El país sigue en foja cero, las coordenadas de la guerra seguirán marcando los límites donde se mueve la disputa política. En estas condiciones, las perspectivas para la democracia colombiana tras el plebiscito son sombrías. Triunfó el No, el conflicto político sigue en marcha.

 (*) Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Análisis Político por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Doctoranda del programa en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UCM. Investigadora del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Argentina) adscripto a la red CLACSO

Te puede interesar

Milei acelera el desguace del país y la persecución a los opositores a su gobierno

Acorralado por las malas noticias económicas y electorales, el gobierno de Milei profundiza el desmantelamiento de organismos estatales vitales para la sociedad y acrecienta la persecución política, con allanamientos nocturnos y detenciones compulsivas.

Una semana convulsionada aquí y allá, con Cristina en el centro de la escena política local

Días de agitación por el impacto traumático que propició la decisión de la Corte Suprema en nuestro país respecto a la situación de la principal referente de la oposición y del peronismo, Cristina Fernández de Kirchner, y el bombardeo en Irán por parte de los EE.UU. junto a Israel.

Milei y Macri acaparan la atención política en las elecciones legislativas en CABA

Pocas veces una elección tan irrelevante en sí misma, como la que este domingo tiene lugar en CABA, concentra tanto poder en juego.

Ficha Limpia ensució la imagen de Milei, que habría intervenido para no aprobarla

En medio de acusaciones del PRO y una defensa frágil del oficialismo, quedó flotando la idea de que Milei intervino para que Ficha Limpia naufragara en el Senado.

El gobierno de Milei pone en marcha una etapa de profundización del autoritarismo

El recorrido inicial de la semana pasada mostró una furia desenfrenada -por parte del presidente Milei y sus funcionarios- contra quienes son tomados como enemigos. La libertad de prensa y la libertad de expresión, en peligro.

El último adiós a Francisco no oculta las calamidades provocadas por el gobierno de Milei

El nuevo sistema cambiario parece no poder contra la inflación y golpea al sector industrial; los mensajes de odio de Milei en contraste con la figura del papa Francisco; despilfarro de dólares para él y su comitiva en Roma mientras ajusta a trabajadores y jubilados; sumisión a los intereses de EE.UU., que viene por todo.