Convocan a una nueva audiencia pública por la suba del gas
Será entre el 3 y el 6 de septiembre para tratar nuevos aumentos en la tarifa del gas. El mismo está estimado en un 25% y comenzaría a regir desde el 1 de octubre.
El Gobierno nacional convocará a audiencias públicas para los días entre el 3 y el 6 de septiembre para tratar nuevos aumentos en la tarifa del gas. El mismo está estimado en un 25% y comenzaría a regir desde el 1 de octubre.
Antes de la primera semana de septiembre, el Ministerio de Energía deberá fijar el nuevo valor de boca e pozo que regirá desde octubre y trasladar a las tarifas el ajuste por precios mayoristas (IPM) sobre los ingresos de transportistas y distribuidoras del producto, que se dieron en el semestre de marzo a agosto.
Actualmente el precio del gas se está pagando a un tipo de cambio de $20,65, tal como estableció el Enargas al 1 de abril. Igualmente, en los hogares la tarifa está fijada desde abril a u$s4,68, es decir a $96,45 por unidad y esa es la deuda que reclaman las distribuidoras.
De esta manera, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) convocó para el próximo 6 de septiembre a las 9 a una nueva audiencia pública. Podrá participar toda persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva.
La misma se llevará a cabo el día 6 de septiembre de 2018 a las 9 en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santiago del Estero.
En la ciudad de Córdoba se habilitará un Centro de Participación Virtual, en el que podrán participar empresas y personas interesadas en general, previa inscripción en la página web del organismo (www.enargas.gov.ar) o bien para su retiro en forma personal en La Rioja N°481.
Desde 2017, el organismo cuenta una metodología de adecuación semestral de la tarifa no automático. En las audiencias, las empresas licenciatarias del servicio deben presentar los cálculos correspondientes para los cuadros tarifarios para que la autoridad regulatoria realice una adecuada evaluación considerando otras variables macroeconómicas que permitan medir su impacto en las economías familiares.
Según la Resolución 184/2018, publicada el miércoles pasado en el Boletín Oficial, donde se detalla la convocatoria, para la evaluación del aumento el Enargas debe considerar niveles de actividad, salariales, jubilaciones, entre otras cuestiones. Las variaciones en el precio de adquisición del gas son luego trasladadas a las tarifas finales al usuario.
Este mes, en tanto, comenzaron a llegar las facturas más caras del año, con un incremento con respecto al mismo bimestre del año anterior que ronda el 120% por el crecimiento del consumo durante los meses de invierno, que superó al 2017 debido a las temperaturas más bajas que se registraron.
El aumento puede ser aún mayor en caso que el usuario haya cambiado de categoría por sumar más metros cúbicos consumidos en los últimos seis bimestres, porque cuanto más alta es la categoría, más caras son las tarifas.
Según publicó diario Ámbito Financiero, en junio, la temperatura media fue de 11°3, mientras en el mismo mes de 2017 fue de 13°7. Son datos del informe de Fundelec que mide el consumo eléctrico mensual. En julio, de acuerdo a las estadísticas de Accuweather, durante 26 días del mes la temperatura máxima fue más baja, y la mínima lo fue durante 20 jornadas. En algunos días, la diferencia entre las máximas llegó estar entre 8 y 10°
La opción que tienen los consumidores es la de diferir el 25% de la factura, tal como dispuso el gobierno, y pagarlo en cuotas en la temporada estival con un interés del 1,5% que ya se puede prever será inferior a la inflación. Sin embargo, las distribuidoras y el Enargas no han dado suficiente información sobre esa posibilidad y hay muchos usuarios que no la conocen.
Te puede interesar
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.
Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes
Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.
Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"
El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.