Un “feriazo” contra la eliminación del monotributo agropecuario

Se llevó adelante este jueves en Plaza San Martín, de 10 a 16. Se trató de una protesta de organizaciones campesinas-indígenas de la Agricultura Familiar, junto a ATE.

En Córdoba, estiman que hay alrededor de 3.000 campesinos que cuentan con el monotributo social agropecuario. - Fotos: gentileza

Organizaciones campesinas-indígenas de la Agricultura Familiar de Córdoba junto a trabajadores de ATE, realizaron este jueves de 10 a 16 horas, un “feriazo campesino”, en la Plaza San Martín de la Ciudad.

La actividad formó parte de la jornada nacional de lucha en contra de la eliminación del Monotributo Social Agropecuario y del vaciamiento de las instituciones del Estado que trabajan para el sector.

Cabe recordar que este jueves se realizó una marcha nacional a la sede de Ministerio de Agroindustria para exigir la creación y aplicación de políticas públicas que permitan garantizar derechos laborales a las y los trabajadores, el acceso a la tierra y el desarrollo de este sector productivo. Durante la jornada también se realizaron concentraciones y feriazos en distintas provincias.

Si bien en Córdoba, en horas del mediodía, los feriantes fueron inspeccionados por agentes municipales junto a la Policía, que les impidieron vender sus productos, desde las organizaciones señalaron que la protesta siguió adelante hasta las 16.

Paula Wenner, integrante del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), comentó a La Nueva Mañana, que desde el inicio de la protesta los inspectores no les permitieron vender sus productos y que se los amenazó con multarlos. "No nos permitieron la comercialización porque no teníamos permiso municipal, pero la venta del ´feriazo´ es al costo. Los compañeros no están lucrando. Tuvimos la policía encima, controlando que no haya venta".

"La visibilización de la lucha y nuestro compromiso por la lucha territorial de los campesinos se vio opacada  por la presencia de la Policía que nos rodeaba, y de personas que defienden sus propios intereses", aseguró Paula.

Fuentes municipales señalaron que los agentes “solo controlaron que no se comercializaran los productos, ya que no se puede vender en vía pública sin permiso. Lo que sí podrían haber hecho como manifestación es regalarla, pero no venderla”, aclararon.

Los feriantes reclamaron que agentes municipales junto a la Policía, les impidieron vender sus productos,

Por su parte, Marco Reyna, también del MCC, señaló a este portal que “el ´feriazo´ se realizó en el contexto de una movilización nacional de las organizaciones y los movimientos de la agricultura familiar campesina. "En Buenos Aires se realizó una multitudinaria movilización. Acá hemos confluido diferentes organizaciones de la provincia: el Movimiento Campesino de Córdoba, el Movimiento de Trabajadores Excluidos, el Fonaf, la Feria Agroecológica, el Movimiento de Agricultores Urbanos, Trabajadores de la Subsecretaría de Economía Familiar agrupados en la ATE, el Encuentro de Organizaciones, entre otros”, precisó.

Según dijo, la protesta es contra “el intento del Gobierno nacional de eliminar el monotributo social agropecuario costo cero para los trabajadores de la agricultura familiar, que desde el 2009 fue un reconocimiento y una gran victoria”.

 La protesta repudió la eliminación el monotributo social agropecuario costo cero.



“Gracias a esa herramienta, pudieron comercializar productos sin ser considerados delincuentes, emitir facturas, tener aportes jubilatorios y estar bajo la cobertura de una obra social, no solo sus titulares sino también los adherentes. Fue un avance muy significativo en la visibilización de este sector", expresó Reyna.

"En Córdoba, hay alrededor de 3.000 monotributistas agropecuarios, y si sumamos los adherentes, creemos que son 15 mil los perjudicados por esta medida del Gobierno nacional”, dijo además el referente del MCC. 

También advirtió que el Ministerio de Agroindustria nacional está “retirando los fondos que destinaba para nuestro sector, con el que financiaba la obra social para los compañeros”.

 

El "feriazo" campesino se realizó de 10 a 16 horas en la Plaza San Martín de la ciudad de Córdoba.



 

Te puede interesar

Martín Llaryora, en el congreso de la CRA: "Para ser más competitivos, necesitamos más infraestructura"

En una disertación que brindó en la Jornada Nacional del Agro, el Gobernador reiteró su pedido de eliminar las retenciones al campo, reclamó una nueva ley de biocombustibles, cuestionó la negación del cambio climático y defendió la Agenda 2030.

Cooperativas y medios comunitarios reclamaron el cumplimiento de políticas públicas para el sector

En una asamblea desarrollada frente al Ministerio de Cooperativas y Mutuales, denunciaron que más de 300 cooperativas y mutuales se encuentran en emergencia, atravesando situaciones de vulnerabilidad y con precarización y sobrecarga laboral.

Tras 48 horas de paro, Judiciales adelantaron la continuidad del plan de lucha este viernes

Este lunes y martes, personal del Poder Judicial de la Provincia sostuvo un paro de 48 horas, en el marco de la continuidad del plan de lucha votado días atrás. Reclaman recomposición salarial vía equiparación y el fin del diferimiento para jubilados.

La defensa de Asís, la ex directora del Neonatal, reiteró que no hubo encubrimiento

Felipe Trucco y Federico Ferrer Vieyra alegaron la inocencia de la autoridad máxima del hospital en donde sucedieron reiteradas muertes sin explicación médica. "En la ley penal, el encubrimiento no tiene nada que ver con no formular una denuncia", fundamentaron.

Carlos Paz: con una manifestación, reclamaron la continuidad laboral del personal del servicio de cloacas

Trabajadoras y trabajadores de la Coopi, que desempeñan tareas en cloacas, se manifestaron nuevamente en el centro de Carlos Paz, para reiterar el reclamo para que en el traspaso del servicio a la Municipalidad se absorba a la totalidad del personal.

El TSJ y el Comité Nacional de Prevención de la Tortura firmaron acuerdos de colaboración mutua

Uno de los convenios establece acciones para contribuir con la prevención de la tortura y el otro refiere a la aplicación específica para el uso de un sistema informático. Con ambos acuerdos se busca prevenir los tratos crueles, inhumanos o degradantes.