El gasoil aumentó en promedio un 35% interanual en abril
El dato lo brindó la Fecac. La nafta premium tuvo una suba del 40,3% en ese plazo. El consumo total de combustible disminuyó un 15,4%.
La Federación de Expendedores de Combustible y Afines del Centro de la República (Fecac) dio a conocer un informe sobre el precio y el consumo de combustibles en la provincia y en todo el país durante el mes de abril de 2018.
Según indica la federación, el precio promedio de la nafta premium en Córdoba aumentó en promedio un 40,3% en ese mes, con respecto al mismo de 2017. En ese mismo plazo, el gasoil se vio incrementado en un 35%.
Si se tiene en cuenta el Índice de Precios al Consumidor en la provincia, que marca un aumento 26,7% entre abril de 2017 y 2018, el precio del gasoil aumentó 8,3 puntos porcentuales por encima de la inflación, mientras que la nafta vio un incremento de 13,6% por encima del índice.
Además, el volumen total de ventas de combustibles líquidos disminuyó un 15,4% interanual. El incremento se justifica en una caida del 1,8% en el consumo de naftas y una caída del 26,1% en el caso del gasoil. La venta de GNC también se redujo: 13,1% en igual periodo.
La facturación total de las estaciones de servicio de la provincia de Córdoba, por venta al público de combustibles líquidos y GNC, fue durante febrero de este año de $2,329.7 millones (sin impuestos), un 19,8% por encima del monto facturado en abril de 2017.
A nivel nacional y con respecto a otros países de la región, el precio de la nafta en Argentina estuvo por debajo de la mayoría de los países de la región.
Al 18 de junio de 2018, en promedio la nafta cuesta 1,01 dólares el litro, superado por el costo en Paraguay (1,08), Brasil (1,22) y Chile (1,31).
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.