Colombia elige hoy entre el uribismo y la izquierda su nuevo presidente
El ballotage, que se desarrolla desde las 8 de este domingo, enfrenta al candidato del ex mandatario Álvaro Uribe, Iván Duque, y el embanderado de la izquierda, Gustavo Petro.
Más de 36 millones de colombianos podrán elegir en la jornada de este domingo en las urnas al próximo presidente del país en un ballotage marcado por una polarización entre el candidado del ex mandatario Álvaro Uribe, Iván Duque, y el embanderado de la izquierda, Gustavo Petro.
Según un promedio de los últimos sondeos publicados, Duque, un joven senador y ex economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sin experiencia de gestión pública, ganaría la segunda vuelta con un 51% de los votos.
Petro, un guerrillero que se desmovilizó en un acuerdo de paz en 1989 y que fue alcalde de Bogotá y senador nacional, quedaría lejos, según el promedio de encuestas, con un 37% de los votos.
La gran sorpresa de la jornada la podría dar el voto en blanco, que en Colombia es considerado un voto válido porque uno tiene que tildar esa opción de manera explícita en la boleta.
Ante la posibilidad de que los votantes de Sergio Fajardo (el candidato que quedó tercero en la primera vuelta) sigan su ejemplo, Duque y Petro hicieron campaña día y noche en las últimas semanas pasadas para conseguir convencerlos y achicar el número de votos en blancos mañana domingo.
A lo largo de este último tramo de la campaña presidencial, Duque y la fuerza uribista Centro Democrático sumaron el apoyo de los principales partidos tradicionales de Colombia, el Conservador y el Liberal, y además la adhesión de Cambio Radical, la fuerza que sacó un 7,3% de los votos en la primera vuelta.
Esta coalición de centro-derecha y derecha que se formó alrededor del candidato uribista es la misma que acompañó al presidente saliente Juan Manuel Santos durante los últimos años.
Por su parte, Petro sumó a las dos principales fuerzas políticas que apoyaron en primera vuelta a Fajardo, el Polo Democrático Alternativo - algunos reconocidos legisladores se negaron a sumar su adhesión y llamaron a votar en blanco- y el Partido Verde. Este último dio libertad a sus militantes a elegir entre Petro y votar en blanco, pero su cúpula hizo campaña por todo el país junto al candidato de izquierda.
En la última semana, Petro también recibió el apoyo de Ingrid Betancourt, quien estuvo secuestrada por la ahora ex guerrilla FARC durante seis años, entre 2002 y 2008.
Su apoyo tuvo un gran peso simbólico ya que, tras la primera vuelta, la elección presidencial en Colombia quedó cristalizada entre Duqu, un candidato apoyado por el partido más fervientemente opositor al acuerdo de paz firmado con las FARC en 2016, y Petro, un dirigente que sumó apoyo en estas semanas gracias a su promesa de defender ese mismo acuerdo.
Mientras hay importantes dirigentes de su partido que piden destruir el acuerdo de paz, Duque se ha mostrado más moderado y pidió reformar dos puntos centrales: los escaños garantizados para la ex guerrilla en las dos cámaras del Congreso por ocho años y desvincular completamente el delito de narcotráfico de la justicia transicional que debe juzgar a los crímenes cometidos en el marco del conflicto armado.
Los comicios en medio de otro proceso de paz
A principio de esta semana, la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció un nuevo cese de fuego de cinco días para garantizar la normalidad de las elecciones.
El cese comenzó ayer y terminará el próximo martes, cuando ya se conozca formalmente el nombre del próximo presidente y del hombre que definirá el futuro de las actuales negociaciones de paz en La Habana.
Además de enfrentarse por el futuro del acuerdo de paz con las ex FARC, Duque y Petro difieren en todo.
El primero plantea una alianza con Estados Unidos, mientras que el segundo apuesta por una unidad con sus vecinos latinoamericanos; el primero apoya el desarrollo del fracking, el segundo pide una política medioambiental más fuerte que impida este tipo de explotación; el primero propone mayores beneficios para empresariado y los emprendedores, el segundo impulsa una economía sostenible y más equitativa.
Mientras Duque mantuvo más o menos igual sus propuestas después de la primera vuelta, Petro moderó algunas de sus promesas -dio marcha atrás con la convocatoria de una Asamblea Constituyente y terminó su posición ambigua y calificó como "una dictadura" al gobierno venezolano- para sumar nuevos apoyos.
Pese a estos cambios, Petro tendrá que superar tres obstáculos: la importante ventaja ganada por Duque en primera vuelta, la histórica abstención alta de Colombia y la posibilidad de que mañana crezca el voto en blanco.
Fuente: Agencia Télam
Te puede interesar
Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza
En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.
ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas
En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.
China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní
El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.