Colón y Paysandú, dos pueblos hermanados por el río Uruguay
Playas, termas, palmeras yatay y un puente con historia cimentan la unión de dos patrias, la argentina y la uruguaya, en estas ciudades que merecen la pena ser visitadas.
Entre las ciudades de Colón y Paysandú, hay menos de 10 kilómetros de distancia y unos 15 minutos de viaje en auto. Las atraviesa de norte a sur el “caminito de cristal, canto azul que busca el mar”, como supo referirse el cantautor Aníbal Sampayo al río Uruguay.
Ambos pueblos comparten la diversa fauna ictícola y la gastronomía del río Uruguay, que a esta altura de su largo recorrido baja con fuerza rumbo al océano Atlántico. También las características palmeras yatay, que pueblan las dos orillas, detrás de la generosa costa de arenas doradas que invita a disfrutar de los balnearios y practicar deportes náuticos.
Si bien Colón posee unos 25 mil habitantes estables, durante el verano cientos de miles se alojan en sus 20 mil plazas de alojamiento. El Parque Nacional El Palmar, las termas, la pesca deportiva y los deportes de río, su Fiesta de la Artesanía y las playas e islas posicionan a este destino como Capital Provincial del Turismo en la provincia de Entre Ríos.
En Paysandú viven unas 90 mil personas. A su perfil industrial se suma también su oferta turística, enfocada en las playas y complejos termales, y en la historia cultural que se conserva en sus edificios religiosos y monumentos históricos, muchos de los cuales son la memoria “heroica” de la ciudad.
Además de las coincidencias objetivas que acercan a Colón y Paysandú, hay un trato afectuoso que se brindan colonenses y sanduceros, un permanente ir y venir de una costa a la otra, incluso hasta casi un mismo tono de habla provinciano que confunden al distraído y al foráneo, como signo latente de un hermanamiento que se proyecta y minimiza la distancia.
Dos orillas con historia
Paysandú surgió a mediados del siglo XVIII como puerto de embarque de ganado. Llegó a ser la segunda ciudad más populosa de la República Oriental del Uruguay en la década de 1920.
La ciudad es conocida popularmente como “La Heroica”, en honor a su resistencia ante el asedio de fuerzas militares que sitiaron la localidad en tres ocasiones diferentes: 1811 al inicio de la Revolución Oriental, 1846 durante la Guerra Grande y 1864 revuelta del caudillo Venancio Flores.
Entre 1864 y 1865, su pueblo presentó heroica defensa ante las tropas del general Venancio Flores, que contaban con la colaboración de soldados aliados de Brasil. La valiente intervención de 1400 hombres frente a unos 17 mil soldados fuertemente armados, dejó una imborrable huella en la historia de esta ciudad. De aquel episodio se levanta la figura heroica del General Leandro Gómez quién lideró la defensa de Paysandú.
En aquel tiempo, cruzando el río, la ciudad de Colón empezaba a nacer con la llegada de contingentes de inmigrantes. Aquellos primeros colonos suizos, franceses e italianos, provenientes de los cantones Valais, de Saboya y del Piamonte se asentaron en la zona con la ayuda del General Justo José de Urquiza, primer presidente de la Confederación Argentina y luego gobernador de Entre Ríos.
En inmediaciones de la Colonia San José se consideraba necesaria la fundación de un nuevo asentamiento. “Villa Colón” fue el primer nombre que tuvo cuando en 1863 vio colocar su piedra fundacional en el edificio de la escuela. La llegada de estos contingentes europeos marcaría para siempre la impronta cultural de la región.
Vestigios de ese pasado son atractivos turísticos insoslayables que ambas ciudades ofrecen a los visitantes. El Centro Artesanal La Casona, viejo edificio en el que supo alojarse Urquiza por el año 1870, o el tradicional “Molino Forclaz”, ubicado en el viejo camino que unía Colón con San José, conforman el patrimonio vivo de Colón. En Paysandú es inevitable pasar por el Museo Histórico Municipal y la Basílica de Nuestra Señora y San Benito de Palermo, o adentrarse en el “Monumento a la Perpetuidad”, antiguo cementerio convertido en monumento histórico nacional con piezas escultóricas imponentes.
El gigante que une
El puente Internacional José Gervasio Artigas, con el nombre de uno de los próceres que abogó por la unidad de Sudamérica, oficia precisamente de abrazo que une las dos costas en uno de los tres cruces viales que conectan a la provincia de Entre Ríos con la República Oriental del Uruguay.
Tras cinco años de construcción, fue inaugurado el 10 de diciembre de 1975. Medio siglo antes empezó a pensarse, cuando el diputado nacional argentino Herminio Quirós presentó un proyecto en el Congreso para la creación de un puente ferroviario que uniera la provincia de Entre Ríos con el departamento de Paysandú, en el vecino Uruguay.
En la década del ’50 fue el embajador argentino en Uruguay, Alfredo Palacios, quien promovió la creación de un puente carretero un poco más al sur, conectando la zona de Arroyo Negro en Paysandú con la entrerriana ciudad de Concepción del Uruguay.
Diez años después, los gobiernos de ambos países acordaron construir tres puentes internacionales: Fray Bentos – Puente Unzué, la Represa de Salto Grande y el puente Colón - Paysandú.
Finalmente, en agosto de 1970 dio inicio la construcción de este gigante vial de patas largas, desde el cual el río Uruguay puede apreciarse en su inmensidad, abierto, serpenteante y casi infinito. Día a día, su traza aporta conectividad, cooperación comercial y turística, y una hermandad cultural sincera que abre sus brazos a los visitantes. Una propuesta turística que, de la mano de la historia, posibilita disfrutar de ambos destinos en un mismo viaje.
Más información.
Dirección Municipal de Turismo de Colón
+54 3447 423000 / 421233
info@colonturismo.tur.ar
Facebook: /turismoencolon
Dirección de Turismo de Paysandú
Facebook: /descubripaysandu
Te puede interesar
Alta Gracia: Peperina se consolida como el festival gastronómico más importante del país
Del 17 al 20 de abril, la novena edición del evento contó con las clases magistrales de Dolli Irigoyen, Narda Lepes, Pedro Lambertini y Roberto Petersen, entre otros destacados chefs. Además, un Mercado Nacional ofreció productos regionales de primera calidad.
Córdoba ya recibió el primer vuelo directo de GOL que la conecta con la ciudad de Recife
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
Cinco súper planes para disfrutar esta Semana Santa en Córdoba
Ya arrancó la Semana Santa y, como es habitual, se espera mucha movida turística en la provincia. Este año hay un promedio de reservas del 70% y se estima que la ocupación efectiva superará el 80%. Van algunas actividades para aprovechar.
Llega el Encuentro de Globos Aerostáticos a Río Ceballos: todo lo que tenés que saber
El Encuentro de Globos Aerostáticos tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de abril en el Polideportivo Jorge Newbery de Río Ceballos. La actividad comenzará cada jornada a las 19:30, con entrada libre y gratuita, y se desarrollará por orden de llegada.
Con chefs de primer nivel y gastronomía de todo el país, arranca el 9° festival Peperina en Alta Gracia
Con entrada libre y gratuita, el evento contará con la presencia de Dolli Irigoyen, Iwao Komiyama, Narda Lepes y Christophe Krywonis. Por el escenario musical pasarán Iván Noble, Javier Calamaro, Diego Frenkel y Antonio Birabent.
Dique El Cajón: el epicentro de los deportes acuáticos en Capilla del Monte
Este es uno de los atractivos turísticos en el norte del valle de Punilla ideal para pasar la tarde y disfrutar de las actividades al aire libre.