"Las Universidades atraviesan un momento crítico, asediadas por una política de desprestigio y ajuste"
La comunidad universitaria se movilizó hacia el Consejo Superior de la UNC, se leyó un documento que alerta que "el sistema universitario y el científico vienen sufriendo un ataque directo por parte del gobierno".
La comunidad universitaria demandó mayor protagonismo de las autoridades de la UNC en la defensa
Este martes 27 de mayo, la comunidad universitaria marchó hacia el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) para exponer los "múltiples problemas que atentan contra la calidad del trabajo docente" y para exigir a las autoridades un mayor compromiso en la defensa de la casa de altos estudios.
Leticia Medina, secretaria General de la Asociación de Docentes e Investigadores (Adiuc), leyó un documento ante el cuerpo, en el que subrayó que "proteger el trabajo docente es defender la Universidad Pública".
El documento denuncia que "el sistema universitario y el científico vienen sufriendo un ataque directo por parte del gobierno nacional", que se expresa en una caída del salario docente y no docente superior al 40% desde noviembre de 2023, y en un ajuste presupuestario "inédito en la historia de nuestra democracia".
También alerta el gremio que "las Universidades atraviesan un momento crítico, asediadas por una política de desprestigio y ajuste económico que no parece tener otro objetivo que desmantelar uno de los sistemas públicos de educación superior y producción científica más importantes de la región".
"Proteger el trabajo docente es defender la Universidad Pública"
A continuación, se reproduce completo el documento que leyó Leticia Medina en el Consejo Superior de la UNC:
"El sistema universitario y el científico vienen sufriendo un ataque directo por parte del gobierno nacional, que hoy se expresa en una caída del salario docente y nodocente superior al 40% desde noviembre de 2023. El ajuste sobre el presupuesto universitario es inédito en la historia de nuestra democracia, y nos coloca en una situación de emergencia que viene siendo denunciada desde distintos sindicatos, organizaciones y universidades desde inicios de 2024.
Como venimos advirtiendo, la continuidad y profundización de estas políticas de ajuste ya tiene efectos irreversibles. En las distintas dependencias comienzan a verse las peores señales: renuncias y solicitud de reducción de dedicaciones de docentes que necesitan mejorar sus ingresos realizando tareas laborales alternativas, concursos desiertos, caída de la participación en actividades institucionales, entre muchas otras evidencias de un proceso con profundas consecuencias. La pérdida de jóvenes con trayectorias promisorias y de docentes e investigadores altamente formados, gracias al esfuerzo de toda la sociedad que invierte en el sistema de educación superior y formación científica, es una realidad acuciante y debería poner en alerta al conjunto de los actores universitarios en general, y a quienes tienen responsabilidades de conducción institucional en particular.
Venimos de un proceso electoral que mostró una vez más la vitalidad de la democracia universitaria y permitió una renovación de las autoridades decanales en las 15 facultades de nuestra UNC. Sin embargo, como expresamos en una carta pública en ocasión de las elecciones, la grave situación de las y los trabajadores universitarios no formó parte de la conversación política institucional. Resulta más llamativo aún que, en el seno de este consejo, siga sin abordarse el debate serio acerca de las condiciones en las que los trabajadores y trabajadoras sostenemos nuestras múltiples actividades y proyectos.
Frente a una política de vaciamiento como la que propone el gobierno nacional, es imprescindible una posición firme y un compromiso activo de la UNC en la defensa del sistema universitario y científico en al menos dos sentidos. Por un lado, en la denuncia y rechazo público de esta política, junto con el impulso de acciones orientadas a revertirla y garantizar una recomposición de los presupuestos. En ese marco, llamamos a todos los actores a acompañar la presentación de un nuevo proyecto de ley de financiamiento universitario acordado entre el FSU, el CIN y la FUA, garantizando su aprobación y definitiva implementación con las acciones que resulten necesarias. Desde ADIUC, impulsamos la realización de una marcha provincial de las Universidades Nacionales de Córdoba en el mes de junio, y proponemos caminar hacia una nueva Marcha Federal Universitaria.
Pero por otro lado, la defensa de la Universidad pública requiere también que en los distintos niveles de la gestión se atienda la cuestión del trabajo docente con la centralidad que amerita. La recomposición de los salarios, las condiciones de trabajo adecuadas, el respeto y cumplimiento efectivo de nuestro Convenio Colectivo, la estabilidad laboral, la erradicación de las violencias, la formación y actualización docente -desfinanciada en el marco de la suspensión de la negociación paritaria nacional-, son temas que deben ser atendidos con una nueva mirada que garantice la distribución equitativa de los recursos y la definición de prioridades institucionales. La comisión negociadora de nivel particular, nuestra paritaria local establecida por Convenio, es una herramienta clave que debe activarse de inmediato para el abordaje de estos temas urgentes.
Las Universidades atraviesan un momento crítico, asediadas por una política de desprestigio y ajuste económico que no parece tener otro objetivo que desmantelar uno de los sistemas públicos de educación superior y producción científica más importantes de la región. Fortalecer la comunidad universitaria es una necesidad urgente, y para ello las y los docentes investigadores no debemos ser la variable de ajuste sino protagonistas de una lucha colectiva en defensa de la Universidad Pública que garantice, también, condiciones dignas para sus trabajadores y trabajadoras".
Te puede interesar
La Unicameral insta a diputados y senadores cordobeses a impulsar la quita de retenciones
En una sesión especial, este miércoles se aprobó el despacho de mayoría de la comisión de Agricultura y Ganadería que expresa preocupación por la suba de los derechos de exportación a los cultivos de soja, maíz, girasol, sorgo y sus subproductos.
El festival "Cordobazo por la Ciencia y la Educación" defenderá al Conicet en Ciudad Universitaria
El evento se desarrollará este jueves, entre las 15 y las 23, en el Pabellón México de Ciudad Universitaria. Participarán Lemi Rivarola, Repiqueteando las Calles, Mercuriales y Sabor Canela. Denuncian ajuste, vaciamiento y precarización laboral en el organismo.
Una manifestación en Plaza San Martín amplificará el reclamo por la "emergencia en discapacidad"
En el marco de una Jornada Federal por la Ley de Emergencia en Discapacidad, este jueves 29 de mayo, a las 11, la Asamblea de Trabajadores de Inclusión concentrará para sumar apoyos "por una Argentina inclusiva y sin discriminación".
56° aniversario del Cordobazo: la CGT concentrará este jueves y hará un acto en la Plaza Tosco
En el marco de un nuevo aniversario de la gesta obrero estudiantil, la central gremial concentrará este jueves a las 11:30 horas en su Casa Histórica, y luego realizará un acto contra el ajuste, la represión y la quita de derechos.
Una niña resultó lesionada, tras el choque de una retroexcavadora contra una casa de Villa Los Tinglados
El siniestro ocurrió en la siesta de este miércoles, en Argandoña al 3.800. La niña, de siete años, debió ser trasladada hasta el Hospital de Pronta Atención San Jorge, con lesiones a establecer. Los detalles se encuentran en plena investigación.
La defensa de Cardozo negó su responsabilidad en las muertes del Neonatal: “No se pueden encubrir hechos que no se conocen”
“Cada área tiene potestades que son autónomas”, argumentó el abogado Germán Matheu. Además, negó una declaración a la prensa del propio Cardozo, en donde el entonces titular de Salud confesó tener conocimiento de los ataques un mes antes de presentarse la primera denuncia.