"Te vamos a extrañar mucho Viejo querido": a los 89 años murió ex el presidente uruguayo José Pepe Mujica

La muerte de José Mujica fue anunciada por el presidente uruguayo Yamandú Orsi. El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica falleció este martes 13 de mayo tras enfrentar una fase terminal de cáncer de esófago. Fue un luchador por la paz y el diálogo, y se convirtió en símbolo mundial de la humildad y la defensa de los derechos humanos.

Este martes 13 de mayo y tras atravesar estoicamente un cáncer terminal de esófago, falleció el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica a los 89 años.

Según informó su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolanski, "El Pepe" recibió cuidados paliativos para aliviar el dolor en sus últimos días. 

En enero de 2025, el exmandatario había anunciado públicamente que el cáncer se había extendido por su cuerpo y que no continuaría con tratamientos médicos. La muerte de José Mujica fue anunciada por el presidente uruguayo Yamandú Orsi.

Desde hacía tiempo, el ex presidente (2010-2015), popularmente conocido como “el más pobre del mundo”, decía que era parte de una generación que se está yendo. Pero en abril del año pasado ese comentario dejó de ser un lugar común de un veterano sabio para convertirse en una realidad probable.

Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, informó Orsi.

La sobriedad como bandera

Pepe Mujica fue uno de los pocos políticos en el mundo que mantuvo el afecto y el respeto de su pueblo, después de cinco años de gobierno. También fue uno de los líderes más respetados de América Latina y en el mundo. Su discurso, a diferencia del de otros políticos, se dirigió siempre la ética.

Fue llamado “el presidente más pobre del mundo” y no era metáfora. Después de ser elegido como primer mandatario de Uruguay, Pepe Mujica siguió habitando una humilde vivienda que compartía con perros y gallinas en una zona semirural. También conservó su viejo Volkswagen modelo 87. Un jeque árabe le ofreció un millón de dólares por él, pero Mujica no aceptó.

“No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje, vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad”, aseguraba.

Lo que lo ha hecho un político tan querido y admirado no es que sea perfecto. De hecho, Pepe Mujica ha tenido que afrontar fuertes opositores, antes y después de ser presidente. Sin embargo, hasta sus más ácidos críticos reconocieron en él a alguien con una virtud que es muy escasa en la política contemporánea: la honradez. Su forma de vida humilde fue también una denuncia viva en contra de la corrupción.

Desde muy joven, Pepe Mujica se involucró en política. Venía de una familia pobre y su tío era un activista que influyó mucho en su formación. Vinieron los días de la dictadura en Uruguay y Mujica se convirtió en uno de los fundadores del grupo guerrillero “Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros – (MNL-T)”. Al principio combinó su trabajo legal en el campo con la militancia clandestina. Después pasó completamente a la lucha ilegal.

Por su actividad clandestina fue herido en un enfrentamiento armado: le dieron seis balazos. Después fue apresado en cuatro ocasiones y en dos de ellas se fugó de la cárcel. En total pasó alrededor de 15 años en prisión. Los últimos 13 estuvo en calidad de “rehén”. Con este nombre se conocía a los presos que el gobierno ejecutaría si su organización retomaba la lucha armada.

Pepe Mujica fue favorecido con una amnistía cuando volvió la democracia a Uruguay. Desde entonces comenzó su lucha política legal, en la que pronto se destacó por sus afirmaciones francas y su estilo cercano. Ocupó varios cargos en el gobierno y también fue congresista. Ganó la presidencia y fue entonces cuando comenzó su verdadera leyenda.

La ética primero, la política después

La gran lección de Pepe Mujica como presidente es que volvió a la esencia de la política como hija de la ética. Propuso un estilo de gobierno en el que cada medida estaba justificada no solo en las necesidades objetivas del estado, sino también en los valores humanos.

Su discurso siempre ha sido profundamente inspirador lejos de la ambiguedad de la que suelen hacer gala muchos políticos. En su país se hablo de la “Pepemanía” y se le comparaba con un rockstar por la influencia que tenía sobre la juventud y otras generaciones.

Lo más admirable fue su decisión de seguir a su discurso. De vivir conforme a él y de dar una respuesta firme a las personas que intentaron tentarle con atajos. De entender que el político es una persona que está al servicio del pueblo y que para ganarse el derecho a representarlo es necesario que defienda sus intereses, desde las medidas y los objetivos por los que le eligieron. Así, el político está para servir y no para ser servido: tanto a su pueblo como a la humanidad.

No habitó la casa presidencial, pero tampoco quiso cambiar su estilo de vida sencillo. Donaba el 90% de su salario a la caridad, pues pensaba que con el 10% podía vivir tranquilamente. Pepe Mujica habló en voz alta contra la cultura en la que el dinero se convirtió en fetiche. Demostró con hechos que se puede vivir tranquilo y feliz, sin necesidad de tener grandes sumas de dinero. También probó que se puede renunciar a las comodidades para ser más libres.

 

Te puede interesar

Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda

El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.

Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano

El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.

León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"

El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".

Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza

En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.

ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas

En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.

China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní

El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.