FMI: el Directorio analiza un préstamo por u$s20.000 millones para el nuevo acuerdo

Javier Milei celebró el avance en las negociaciones en una semana marcada por la fuerte caída de reservas en el Banco Central. El organismo financiero oficializó el entendimiento técnico del programa pero no brindó detalles.

El nuevo programa fue aprobado a nivel técnico y falta el visto bueno del Directorio Ejecutivo. Foto: gentileza NA.
El nuevo programa fue aprobado a nivel técnico y falta el visto bueno del Directorio Ejecutivo. Foto: gentileza NA.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este martes que alcanzó un acuerdo a nivel técnico (staff-level agreement) con la Argentina. El nuevo programa sería de 48 meses bajo la línea del Servicio Ampliado del Fondo (EFF), por un total de 20.000 millones de dólares (equivalente a 15.267 millones en DEG, o el 479% de la cuota del país). Falta el visto bueno del Directorio Ejecutivo.  

El martes por la noche fue oficializado el entendimiento técnico, aunque no fueron provistos detalles sobre el contenido del Staff ni fue confirmada por parte de voceros del organismo una sesión del directorio este viernes, una información difundida de manera extraoficial por fuentes ligadas a la negociación.

El presidente Javier Milei celebró el avance de las negociaciones con un posteo en sus redes sociales. El oficialismo confía en que el organismo financiero le otorgue un refuerzo urgente a un Banco Central que en las últimas semanas aceleró su caída de reservas. 

El acuerdo reconoce los avances iniciales del gobierno en materia de estabilización económica, impulsados por un ancla fiscal fuerte que permitió una rápida desinflación y una incipiente recuperación de la actividad y los indicadores sociales. 

El programa busca profundizar la agenda de reformas del país, reforzar la sostenibilidad externa y apuntalar un crecimiento sólido y sustentable, en un contexto global desafiante.

El FMI detalló que el acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo, que analizará la propuesta en los próximos días.

Nota relacionada: 

Ficha Limpia: el oficialismo reprogramó el debate en el Senado, que estaba previsto para este miércoles
Diputados: la oposición aprobó la creación de una comisión investigadora por el Criptogate promocionado por Milei

Te puede interesar

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.

El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas

El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Bancos privados y estatales elevaron la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Bancor subió la tasa al 31%.