Las acciones nacionales bajaron hasta 16%, en medio del derrumbe comercial global
La imposición de aranceles de Trump a las importaciones de Estados Unidos desató una caída bursátil internacional. Los bonos nacionales se hundieron y el riesgo país se disparó hasta los 960 puntos básicos.
En medio de un desplome global de las bolsas, que inició en Asia y Oceanía, y continuó en Europa; los bonos argentinos sufren el impacto del cimbronazo. Al cierre de este lunes, las acciones de empresas nacionales se hundieron hasta 16% y el riesgo país se disparó hasta los 960 puntos básicos.
En la bolsa local, el índice S&P Merval cayó 3,9% a 2.025.967 puntos. Medido en dólares, se desplomó 5,5% ante la disparada del CCL y se ubicó en 1.489 puntos.
Desde el anuncio de Donald Trump, que formalizó los aranceles a las importaciones del 10%, el mercado internacional recibió un golpe y, en la jornada, el índice S&P Merval profundizó su retroceso. Acumula una caída superior al 17% medido en moneda dura en apenas tres días. Por su parte, los bonos en dólares cedieron también casi 17%.
Los ADRs argentinos cerraron con fuertes caídas de hasta 16,4% encabezados por BBVA, seguido de Grupo Supervielle (-15,6%), Edenor (-15%), Central Puerto (-13,9%), Pampa Energía (-13,5%), Transportadora Gas del Sur (-13,4%), y Banco Macro (-13%). Solo la acción de Despegar ganó apenas 0,5%.
Te puede interesar
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.
El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas
El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Bancos privados y estatales elevaron la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Bancor subió la tasa al 31%.
Sin derechos: el 42% de las personas que trabajan no acceden a los aportes jubilatorios
La informalidad laboral en el cuarto trimestre de 2024 alcanzó a más de 5,7 millones de personas, según informó Indec. Jóvenes, mujeres y trabajadores independientes son los más afectados.
En el cierre de la primera jornada sin cepo cambiario el dólar saltó a $1230
Comenzó a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar ya opera entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas. En el Banco Nación aumentó más de 12% en comparación con la cotización del viernes.