Según un informe, el gasto en servicios absorbe el 68% de los ingresos de un hogar con dos salarios
Los reiterados aumentos en los servicios derriban el poder adquisitivo de los salarios. Según estimó la consultora Focus Market, dos sueldos promedio alcanza los $3.123.552, mientras que el gasto en vivienda, luz, gas, agua, comunicación y transporte trepa a $2.124.135.
La continuidad de los aumentos en los servicios vuelve a derribar el poder adquisitivo de salarios. Un informe mostró que se incrementó la proporción de los ingresos que se destinan a cubrir los gastos en vivienda, educación, salud, luz, gas, agua, comunicación y transporte.
La canasta de servicios absorbió en marzo el 68% de los ingresos totales de un hogar con dos salarios, según estimó la consultora Focus Market. La suma de dos sueldos promedio alcanza los $3.123.552, mientras que el gasto en servicios trepa a $2.124.135.
El cálculo surge al comparar el ingreso de dos salarios registrados en una familia tipo, en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), con la canasta de servicios elaborada por la consultora, que se compone de un conjunto de gastos esenciales como alquiler, educación, salud, luz, gas, agua, Internet, telefonía y transporte.
El dato representa un incremento frente al registro alcanzado en noviembre del año pasado, cuando el gasto en servicios significaba el 65% del total de ingresos de una familia, tras haber exhibido una notoria reducción respecto al mismo mes del 2023 cuando la proporción ascendía al 84%.
De esta manera, en el final del gobierno de Alberto Fernández, la suma de dos salarios promedio equivalía a $1.043.478, mientras que la canasta de servicios costaba $880.275.
Aun con el recorte en el peso que implican los gastos de servicios en los ingresos, en la administración de Javier Milei un hogar todavía no puede cubrir el costo total de la canasta con un solo sueldo.
Al comparar la canasta con dos remuneraciones de empleado de comercio, sector que representa una porción relevante del empleo formal en el país, el informe refleja que en los tres periodos analizados "los salarios no son suficientes para cubrir la canasta de servicios, lo cual es un reflejo de la precariedad económica que enfrentan muchos trabajadores".
Al respecto, detalla que en noviembre de 2023, se necesitaba un 30% adicional a los dos sueldos del rubro mencionado para cubrir la totalidad de la canasta, mientras que en el mismo mes de 2024 el excedente requerido bajó al 2% pero en marzo aumenta al 6%.
En este sentido, desde la consultora consideraron que "esto no solo refleja una falta de aumento real en los salarios, sino que también pone en evidencia que el costo de vida sigue creciendo y no sigue el ritmo de la inflación".
En el mismo reporte se realizó la comparación de la capacidad de cobertura de los ingresos en relación a la canasta de alimentación.
En este caso reveló que "los precios de los alimentos se han mantenido más estables, lo cual se refleja en la disminución del porcentaje que representa la canasta alimentaria respecto a los salarios privados promedios en los hogares".
En noviembre de 2023, el valor de la canasta alimentaria ($185.050) representaba el 18% de un hogar promedio con dos salarios privados promedios ($1.043.478). Para noviembre de 2024, la situación mejoró ligeramente, ya que el porcentaje de los dos salarios ($2.846.514) destinados a cubrir la canasta alimentaria se redujo al 15,4% ($439.240).
Para marzo de 2025, el estudio proyectó que la relación entre el salario privado promedio ($3.123.552) y la canasta alimentaria ($472.163) seguirá mejorando, con una expectativa que el porcentaje que representa la canasta alimentaria en el ingreso de un hogar siga bajando al 15,1%.
Desde Focus Market sostuvieron que "aunque este descenso es alentador, la realidad es que aún seguimos enfrentando el desafío de que los hogares no puedan acceder a ambas canastas (alimentaria y de servicios) sin tener que destinar la mayor parte de sus salarios para cubrir las necesidades básicas".
Te puede interesar
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial" y la pérdida del poder adquisitivo
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) registró una inflación del 1,8% en junio y analizó que este dato debe estar acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso pleno a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.