Más de 2,8 millones de personas se movilizaron en el país durante el finde XL: Córdoba entre las más visitadas

La CAME reportó que la cifra representa un incremento de 7,6% respecto al mismo período del año pasado. Este flujo generó un impacto económico de $701.064 millones, que representa un gasto promedio de $89.167 y un aumento real de 33,8% comparando con 2024.

En Córdoba, la ocupación en las sierras alcanzó niveles elevados, con Villa General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita superando el 85% de reservas. Foto: ilustrativa

El feriado extra largo de Carnaval trajo alivio al sector turístico local, con un movimiento de 2,8 millones de personas, que representó un incremento de 7,6% respecto al mismo período del año pasado.

Este flujo generó un impacto económico de $701.064 millones, que representa un gasto promedio de $89.167 y un aumento real de 33,8% comparando con 2024.

La estadía promedio se situó en 2,8 días, en línea con tendencias previas y evidenciando una distribución homogénea de visitantes en los distintos puntos.

El resultado de estos cuatro días fue mejor que el balance del verano, donde la visita a los destinos internos había caído cerca de un 4%.

En Córdoba, la ocupación en las sierras alcanzó niveles elevados, con Villa General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita superando el 85% de reservas, mientras que en Carlos Paz y Capilla del Monte la demanda rozó el 90%, con un hospedaje pleno en los alojamientos de mayor categoría.

En el Valle de Traslasierra, localidades como Mina Clavero, Nono y Villa Cura Brochero reportaron un 70% de ocupación, aunque este porcentaje mejoró por la llegada de turistas sin reservas previas. Con respecto al gasto promedio diario de los visitantes se estimó en $92.000 por persona y la estadía osciló entre tres y cuatro noches, lo que permitió un impacto económico significativo en las localidades turísticas.

Los datos corresponden a la evaluación que realiza la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

"La actividad mostró una dinámica variada, con provincias que superaron las expectativas de afluencia y otras donde el movimiento se mantuvo dentro de lo previsto", señaló el informe.

El Carnaval 2025 en Argentina mostró una fuerte recuperación del turismo, con provincias como Entre Ríos, Jujuy, Mendoza y Corrientes liderando la ocupación hotelera.

"Las ciudades con tradición carnavalera lograron mantener su protagonismo, con celebraciones masivas en Gualeguaychú, Corrientes y Tilcara, atrayendo miles de turistas y dinamizando la economía local", indicó CAME.

Asimismo, señaló que "las malas condiciones climáticas afectaron algunas festividades, especialmente en Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos, donde las lluvias intermitentes obligaron a la reprogramación de algunos encuentros. Sin embargo, en la mayoría de las provincias, las actividades se desarrollaron con normalidad.

En cuanto al balance de algunas provincias, en la de Buenos Aires el distrito registró un importante movimiento turístico, con una marcada afluencia de visitantes en la Costa Atlántica. Entre las últimas horas del viernes y el mediodía del sábado, más de 1.000 vehículos por hora ingresaron a los principales balnearios, impulsando el flujo turístico en la región.

La estadía promedio se ubicó en tres días, con un gasto diario de $100.000 por persona, generando un fuerte impacto económico en los centros más concurridos. En Mar del Plata la ocupación alcanzó el 75%, consolidando a la urbe como uno de los polos más elegidos para despedir la temporada de verano.

En la Ciudad de Buenos Aires las lluvias y tormentas que afectaron el desarrollo de los festejos. A pesar de esto, algunas celebraciones lograron llevarse a cabo en diferentes barrios, donde murgas y comparsas desafiaron al mal tiempo y mantuvieron viva la tradición del carnaval porteño. De este modo, el impacto económico igualmente fue positivo, registrándose un 70% de alojamiento, con un desembolso cercano a los $85.000, y una estadía promedio de 2,5 días.

En Mendoza, la provincia vivió un movimiento turístico moderado, pero con una variada oferta de actividades. Se registró una ocupación hotelera del 75% y una estadía de 3 noches. San Rafael fue uno de los polos más elegidos, destacándose por su turismo aventura en el Cañón del Atuel y las bodegas habilitadas para visitas y degustaciones.

En Neuquén, el movimiento turístico tuvo marcadas diferencias según la región. En la capital, la ocupación hotelera fue del 40%, pero sin encuentros específicos que atrajeran visitantes, sino más bien con una afluencia de personas en tránsito, muchas de ellas rumbo a la cordillera. El gasto promedio fue bajo, con un impacto mínimo en la gastronomía y con la hotelería como principal beneficiada.

En Santa Fe, la provincia registró una ocupación hotelera del 60%, con una estadía promedio de dos noches y un gasto diario de $85.000.

Fuente: NA

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.